El tiempo en: Jaén
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Sevilla

Histórico: Emasesa tiene la mitad de sus pantanos al 100%

Están llenos los dos embalses más grandes, Melonares y Zufre, y El Gergal

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Melonares desembalsando agua. -
  • Aracena está al 98%; La Minilla, al 92,8%; y Cala, al 92,6%
  • Los seis embalses de la red alcanzan los 630 hectómetros cúbicos
  • A futuro se apuesta más por el uso de la tecnología y de la inteligencia artificial

Es una situación que puede ser calificada de histórica porque no se recuerda que la empresa metropolitana de abastecimiento y saneamiento de Sevilla (Emasesa) tuviera la mitad de sus seis embalses repletos de agua, al 100%, y que además se hayan llenado justo después de la peor sequía de la historia reciente, que ha durado más de un lustro.

El pasado miércoles, 26 de marzo (2025), ya estaban llenos por completo los dos embalses de mayor capacidad de los seis que forman parte del sistema de Emasesa: Melonares, con 185,6 hm3 y aliviando agua desde hace días, y Zufre, con 175,27 hm3.

Tan sólo dos días después, este domingo 30 de marzo, ha alcanzado la misma situación del 100% de su capacidad la presa del Gergal, la más pequeña de las seis, con sus 35,04 hm3.

Además, destaca el hecho de que los otros tres embalses almacenan agua por encima del 90% de su capacidad: Aracena, 126,02 hm3 (al 98%); La Minilla, 53,63 hm3 (al 92,8%), y Cala, 54,45 hm3 (al 92,6%).

De esta forma los seis pantanos que abastecen a Sevilla capital y parte de su área metropolitana represan la cifra insólita en la serie histórica de 630,01 hm3, es decir el equivalente al 98,2% de su capacidad.

Sólo falta un 1,8% (10,99 hm3) para que estén los seis llenos de forma simultánea y se alcancen los 641 hm3, una posibilidad no descartable, ya que según los pronósticos meteorológicos podrían registrarse nuevas precipitaciones durante la segunda mitad de esta semana, la primera del mes de abril.

SITUACIÓN DE LOS PANTANOS.

LAS CLAVES DEL AGUA

En esta situación de bonanza hídrica sin precedentes, el Observatorio del Agua de Emasesa acaba de publicar el segundo número de ‘Las claves del agua’, su revista técnica, cuyo tema central versa en esta ocasión sobre un asunto de vital importancia: la gestión de la sequía.

Tanto el alcalde Sanz, en calidad de presidente de Emasesa, como los directivos de la misma que escriben en este número agradecen la responsabilidad, el compromiso y el esfuerzo de los sevillanos por ahorrar agua, un ahorro que ha permitido sobrellevar la reciente sequía sin realizar cortes en el suministro. Y apelan al mantenimiento del ahorro en el consumo, tanto por la recurrencia del fenómeno de la sequía como, ahora, por una característica nueva: su impredecibilidad.

Según el consejero delegado, Manuel Romero, con vistas a futuras sequías, la solución ya no pasa por desarrollar nuevas infraestructuras hidráulicas que eleven la capacidad del abastecimiento, sino en mejorar la eficiencia de la gestión del recurso hídrico mediante el uso intensivo y extensivo de la tecnología y la inteligencia artificial.

Por su parte, Francisco José Juan, director de Sostenibilidad e Innovación, afirma que la intensidad y frecuencia de los episodios de sequía estarán condicionados por el nivel de calentamiento global real que se experimente, pero son ya una realidad que no podemos obviar, como nos ha demostrado el último episodio de sequía, el más intenso y duradero desde que se disponen de datos: con una duración de más de 5 años, donde todas las precipitaciones acumuladas anuales estuvieron por debajo de la media y cuyas aportaciones fueron insuficientes para cubrir el gasto del sistema.

Según este directivo, el reto se mantiene y debemos continuar el proceso de mejora y adaptación al cambio climático que nos permita afrontar con garantías los próximos eventos, que sabemos -asevera- serán aún más extremos.

En esta línea, y con una visión de futuro, Emasesa ha adjudicado una planta de ozonización para mejorar la calidad y continuidad del suministro introduciendo métodos avanzados de potabilización del agua, y está estudiando la viabilidad del proyecto de captación e instalación de una desalobradora para utilizar los recursos procedentes del estuario del río Guadalquivir, lo cual supondrá un reto para
toda la demarcación hidrográfica.

Asimismo, se trabaja en fortalecer y automatizar los sistemas de potabilización de la ETAP Carambolo para poder tratar con garantías aguas de menor calidad, procedentes tanto de los recursos ordinarios disponibles en los embalses del sistema como los procedentes del río Guadalquivir que pudieran captarse durante episodios de sequía y escasez extrema.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN