El Ibex 35 ha borrado el rebote que registró ayer, puesto que ha caído un 2,22% al cierre, situándose en los 11.797,6 enteros, en una sesión marcada por la entrada en vigor de los aranceles del 20% de la Administración Trump a la Unión Europea y del 104% a China y la respuesta del país asiático y de la UE.
"El grueso de los países afectados habría contactado con la Casa Blanca para negociar, siendo China el único que ha optado por la vía de las represalias, con un 34% a los productos estadounidenses anunciado el pasado viernes, mismo importe que los aranceles recíprocos de EEUU, lo que llevó a Trump a amenazar con un arancel adicional del 50% a China a aplicar desde hoy puesto que el país asiático no ha retirado sus represalias, lo que lleva el arancel total a China al 104%", explican los analistas de Renta 4.
Ante esto, el gobierno chino ha decidido responder a la entrada en vigor de los aranceles adicionales "recíprocos" impuestos por Estados Unidos elevando a su vez a partir de mañana del 34% al 84% la tarifa adicional sobre las mercancías estadounidenses importadas.
En el caso de la UE, los expertos recogían esta mañana la intención de negociar, si bien a mediodía se ha conocido que los Veintisiete han pactado la primera tanda de aranceles del 25% sobre sobre 21.000 millones de euros en compras a Estados Unidos en represalia por gravar también un 25% el acero y el aluminio de factura europea.
Trump ha rechazado la oferta europea de 'aranceles 0' y ha pedido a Europa que compre 350.000 millones de dólares en energía para reducir el déficit comercial, mientras que la presidenta del consejo de ministros de Italia, Giorgia Meloni, se podría reunir con el presidente de EEUU la próxima semana para reducir los aranceles recíprocos al 10%.
A pesar de estos anuncios, hoy Wall Street cotizaba con ligeras subidas al cierre de los mercados europeos: el Dow Jones avanzaba un 0,09%; el S&P 500, un 0,02%; y el Nasdaq ya avanzaba más de un 1%.
En Asia, el retroceso del Nikkei de Tokio ha sido del 3,93%, si bien los índices chinos han cerrado en positivo: el Hang Seng de Hong Kong se ha revalorizado un 0,68%, mientras que el CSI 300 de Shanghai se ha anotado unas ganancias del 0,99%.
En cambio, Europa ha terminado teñida de 'rojo': el CAC 40 de París ha perdido un 3,34%; el DAX de Fráncfort se ha dejado un 3%; el FTSE 100 de Londres, un 2,92%; y el FTSE MIB de Milán, un 2,75%.
En el Ibex 35, todos los valores han cerrado en terreno negativo: Inditex (+0,16%), Unicaja (-1,06%), CaixaBank (-1,11%), BBVA (-1,11%), Naturgy (+1,34%) y Bankinter (-1,48%) se han anotado las caídas más moderadas, mientras que por el lado contrario Grifols (-7,88%), Fluidra (-5,66%), Telefónica (-4,7%), Merlin (-4,70%), Rovi (-4,12%) y Colonial (-4,10%) han sido los descensos más pronunciados.
En el mercado de las divisas, la cotización del euro frente al dólar se colocaba en 1,1045 'billetes verdes', en tanto que en el mercado de deuda, el interés exigido al bono a 10 años se relajaba hasta el 3,346%, mientras que la prima de riesgo se mantenía en los 76 puntos básicos.
Por otro lado, el precio del barril de crudo, tanto en su variedad Brent como West Texas Intermediate, mantenían sus descensos de entre el 4% y el 3%, situándose prácticamente en mínimos desde febrero de 2021.
Por un lado, el precio del barril de petróleo Brent, de referencia la Europa, caía hasta los 60,35 dólares, un 3,88% por debajo del cierre del martes, mientras que el barril de crudo WTI, de referencia para Estados Unidos, se abarataba un 3,93% respecto del cierre anterior y hasta los 57,22 dólares.
La incertidumbre sobre el impacto de la guerra arancelaria desatada por Donald Trump en la actividad económica y el consumo ha hundido el precio del crudo, que en su variedad Brent acumula una caída de casi el 20% en una semana, mientras que el WTI baja alrededor del 21%.