El libro digital ha crecido un cinco por ciento en España, hasta alcanzar los 129 millones de euros en facturación, cifra que no incluye los libros de texto o académicos, así como las ventas y operaciones directas de las editoriales en determinados canales públicos o privado, según los datos recogidos en el Informe Anual del Libro Digital realizado por De Marque, principal distribuidora de libros digitales en lengua española.
El documento destaca que 2024 ha sido, de nuevo, un año de crecimiento en general, ya que también ha habido un aumento mundial del 6 por ciento respecto a 2023. En dicho año, en España, el libro digital creció un nueve por ciento y alcanzó los 68 millones de euros.
Así, los libros electrónicos en lengua española han generado durante el pasado año 129 millones de euros, de los cuales 71 millones de euros corresponden a las ventas en España, que sigue siendo el mercado principal de libros electrónicos en español con una cuota del 55 por ciento en valor en euros.
El segundo territorio con mayor peso continúa siendo México (21% en valor en euros) y el tercero es Estados Unidos (10% en valor en euros). Dentro de este modelo, la venta unitaria es el modelo de comercialización más relevante, y se realiza especialmente a través de plataformas internacionales, que crecen a un ritmo del 13 por ciento anual y alcanzan una cuota del 79 por ciento del mercado.
Asimismo, las librerías y plataformas online independientes presentan también una tendencia positiva en 2024: un nueve por ciento tanto en crecimiento como en cuota de mercado. Por su parte, la modalidad de préstamo digital en bibliotecas ha experimentado un decrecimiento del 25 por ciento respecto al año anterior y su cuota de mercado pasa a ser del seis por ciento.
El informe puntualiza que la disminución de esta modalidad de negocio se refiere exclusivamente al volumen de negocio que las bibliotecas representaron en 2024 en comparación con 2023. Específicamente, alude a la disminución en la compra de licencias de libros electrónicos frente al año anterior, una reducción que es consecuencia del fin de la aplicación de los fondos NextGenerationEU.
A su vez, las plataformas de suscripción de libros electrónicos experimentan la misma tendencia a la baja: decrecen un 25 por ciento y su cuota es del seis por ciento en 2024.
En cuanto a las temáticas, el 68 por ciento de los libros electrónicos en español vendidos en 2024 han sido de ficción, sobre todo ficción contemporánea, novela policíaca y de suspense, novela romántica y erótica, y novela histórica. El 24 por ciento han sido libros de no ficción, con mayor peso en la autoayuda, el desarrollo personal, los libros de sociedad y cultura, las biografías y el libro práctico.
Además, el ocho por ciento ha correspondido al libro infantil y juvenil, mientras que el 27 por ciento de las ventas fueron novedad y el 73 por ciento libros de fondo. En cuanto al precio, el libro electrónico sigue siendo entre un 40 por ciento y un 60 por ciento más barato que su homólogo en papel, sin embargo, en 2024 los precios se movieron ligeramente al alza o a la baja en función de cada territorio.
LECTORES
Por otro lado, el informe señala algunas tendencias generales, como por ejemplo el tiempo medio de lectura por usuario y mes que es de cuatro horas. Los lectores del libro electrónico interactúan principalmente con los marcadores de página, los subrayados y la edición de los metadatos.
También suelen navegar por las tablas de contenidos, buscar términos dentro de la publicación y realizar una navegación interactiva. Asimismo, les suelen interesar los diccionarios. En cuanto a la accesibilidad, la funcionalidad más popular es el text-to-speech, la tecnología que lee texto en voz alta como si lo hablara una persona.