La Fervorosa y popular Cofradía Penitencial, y Real Hermandad Reparadora de Nuestro Señor Orando en el Huerto, María Santísima Consuelo de las Tristezas y Nuestra Señora de la Salud realiza este Lunes Santo estación de penitencia coincidiendo con la conmemoración del 75 aniversario fundacional de la corporación.
Por la mañana, a las 12 horas, la Hermandad celebrará el acto de encendido de las velas solidarias del Palio de María Santísima Consuelo de las Tristezas.
Templo: Iglesia de Santa Cecilia. Dos pasos
Horario:
- Salida 20.00 h
- Palco de toma de horasCarrera Oficial 23.00 h
- Entrada 01.00 h
Itinerario:
Parroquia de Santa Cecilia, Plaza de los Descalzos, Virgen de los Dolores, Santa Cecilia, Plaza Carmen Abela, Posada de las Ánimas, Ermita, Rosario, Plaza de España, (tramo sin música), Virgen de la Paz, Padre Mariano Soubirón, (Palco de toma de horas), Molino, Plaza del Socorro, Ríos Rosas, Plaza Carmen Abela, María Cabrera y Parroquia de Santa Cecilia.
Hermano Mayor: Francisco Pérez Cañamaque
Hábito Nazareno:
Los hermanos que participen en la Estación de Penitencia habrán de hacerlo con el hábito de la Corporación, constituido por una túnica que será de su propiedad de color verde con botonadura corinta y capirote corinto, la túnica se ceñirá a la cintura con un cíngulo trenzado de seda de dos colores, verde y Corinto. Los miembros de la Junta de Gobierno, diputados de tramos y portadores de enseres o insignias podrán llevar una capa de color corinto, con el escudo de la Corporación bordado en hilo de oro en el hombro derecho. El capirote será cónico, de unos ochenta y cinco centímetros de altura aproximadamente, del mismo tejido y color corinto, en él figurará a la altura del pecho, bordado en hilo de oro el escudo de la Corporación. Los más pequeños que acompañen en la guardería lo harán vistiendo la túnica verde con botonadura corinta, ceñida a la cintura con un cíngulo trenzado de seda de dos colores verde y corinto, roquete de monaguillo blanco y esclavina corinta con el escudo de la Corporación bordado en hilo dorado en el lado derecho. Todos, además, irán provistos con zapatillas de color verde, calcetines negros y guantes blancos, prohibiéndose lucir cualquier otro distintivo ajeno al atuendo escrito en esta regla, la medalla de la Corporación se llevará colgada al cuello, debajo del capirote en el caso de los Hermanos Nazarenos. Los costaleros de ambos pasos vestirán camiseta blanca con el escudo de la Hermandad, pantalones, calcetines y zapatillas de color negro y costal, así como la medalla de la Hermandad prendida en la cintura.
Capataces y Contraguías:
Señor:
Capataz: Francisco Ángel Pérez Cañamaque.
Contraguías: José Carlos Tirado Marín y José María Orozco Guerrero.
Virgen:
Capataz: Rafael Carlos Benítez Sedeño.
Capataz auxiliar: José Manuel Jiménez Vallejo.
Contraguía: Juan Gil Zambrana.
Acompañamiento Musical:
En el interior del templo se interpretará el Padre Nuestro, por parte de Ainhoa Pérez, por campanilleros.
Señor: Banda de Cornetas y tambores Nuestra Señora de la Caridad de Vélez Málaga.
Virgen: Banda de Música Arunda de Ronda.
En el interior del templo se interpretará la marcha Caridad del Guadalquivir, adaptada por Francisco Ángel Pérez, por parte de Ainhoa Pérez acompañada de un coro de la “Academia Golden” de Marta Perez.
Estrenos:
Faldones en el paso del Señor y en el paso de palio, bambalinas con la forma del nuevo diseño de Alejandro Martín con flecos nuevos, un broche donado por un Hermano y manto azul con bordados en hilo de oro.
Entre las velas de la candelería de la Virgen lleva una vela con la inscripción “Yo puedo” para los enfermos de cáncer que ha encendido la asociación AYUCA y otra “Donantes de vida” encendida por Cruz roja, ya que nuestro Señor Orando en el Huerto fue nombrado por todas las Hermandades del huerto “GETSEMANÍ”, como patrón de los donantes de sangre y este año una vela por los niños del Colegio hogar la Inmaculada y San José de la Montaña.
Imágenes:
La imagen que encarna al Señor Orando en el Huerto, de rodillas, de talla completa, realizada en el año 1950 por el artista granadino, Don Daniel Gutiérrez Ruiz.
El misterio de la oración se complementa con el Ángel Confortador la tradición apócrifa lo llamó “Egudiel”, que significa “la Penitencia de Dios”, realizado por Don Daniel Gutiérrez Ruiz año 1.950 y los tres apóstoles durmientes, San Juan, San Pedro y Santiago, realizados en el año 2.015 por el artista Sevillano, Manuel Madroñal Isorna,
María Santísima Consuelo de las Tristezas, realizada por el artista Sevillano, Antonio Castillo Lastrucci en el año 1.952.
EXORNO FLORAL, FLORISTERÍA LA ROSA:
Paso del Señor:
Calas fucsias, Jacintos malva, Erigium, Iris morados, Barbados capri, Rosas koala, Alium morado,
Claveles babylon, Margaritas, Cimbydium verde, Anastasia caramelo, Proteas.
Paso de Palio:
Paso de palio
Cimbydium rosa, Alhelíes malva, Rosas malva y acua, Claveles antigua y caramelo, Astromedias champán, Helleborus dobles, Helecho rosa, Hojas doradas.
Historia:
Se considera como fecha fundacional la de la primera reunión de la comisión organizadora, celebrada el día 20 de abril de 1950. Los primeros estatutos canónicos aparecen aprobados por el excelentísimo y reverendísimo señor Obispo de Málaga con fecha 10 de julio del mismo año 1950.
La inspiración inicial de fundar esta Cofradía en Ronda, donde nunca, anteriormente, había existido ninguna especialmente advocacionada “de la Oración del Huerto”.
Un grupo numeroso de hermanos constituyen la Comisión Organizadora de la Cofradía, se estudian y redactan los Estatutos-Reglas y se someten a la aprobación canónica de la Diócesis con fecha 20 de abril de 1950.
Bajo la presidencia del Señor Marín Quijada formaban parte de aquella comisión, como elementos más destacados de la misma, Adolfo Román Torres, Antonio García Montes, Juan Pérez Barquero, Rafael Ballesteros Zarza y otros colaboradores de la primera hora.
También desde su iniciación se contó con el beneplácito y apoyo moral del Rvdo. Rafael Jiménez Cárdenas, a la sazón Vicario-Arcipreste de Ronda, que siempre demostró y dispensó su aliento y simpatía a los proyectos fundacionales.
A poco, se encargaba a prestigiosos artífices de Granada y de Sevilla a esculpir en primorosas tallas las imágenes titulares y, a menos de un año de su fundación, en la semana santa de 1951, la Cofradía del Huerto efectuaba solemne y brillantemente su primer desfile procesional, con dos pasos bellamente exornados, más de doscientos hermanos penitentes revestidos con túnica y capirote, todos portando cirios encendidos, presidencia de autoridades locales, y numerosísimo acompañamiento popular, que compartía y admiraba lo que todo Ronda reconocía y comentaba como “el milagro de la Oración en el Huerto”.