El tiempo en: Jaén
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Andalucía

La brutal diferencia de precio entre vivir en el centro o en las afueras en Andalucía

Las diferencias entre vivir en el centro o en la periferia superan los 7.000 euros en algunas ciudades

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Centro de Sevilla.

Vivir en el corazón de las ciudades andaluzas puede disparar el presupuesto familiar de forma significativa. Según un estudio de la plataforma digital Roams, la compra de una vivienda en el centro de las capitales de provincia andaluzas supone un 53% más de gasto anual que hacerlo en la periferia, con una media de 10.342 euros frente a los 6.767 euros. Esta diferencia, además, supera la media nacional, situada en un 41%.

En el caso del alquiler, la brecha es menor pero también notable: un 11,3% más caro en el centro, con una media de 12.251 euros anuales, frente a los 11.003 euros de las zonas periféricas.

Sevilla lidera la clasificación por diferencia de precios en la compra, con un gasto medio anual de 13.886 euros en el centro frente a 6.612 euros en las afueras. También en el alquiler destaca, con una diferencia del 18,7%, aunque aquí es Málaga la que encabeza los costes absolutos, superando los 18.500 euros anuales en el casco histórico. En zonas más alejadas de la capital malagueña, alquilar también es costoso: cerca de 14.000 euros al año.

“El mercado inmobiliario de Málaga ha vivido una transformación en los últimos años, marcada por el emprendimiento tecnológico, el aumento del teletrabajo y el interés inversor. Todo ello ha elevado considerablemente los precios en el centro, dificultando el acceso para el comprador local”, explica Beatriz Gallinas, responsable de prensa de Roams.

En cuanto a la compra de vivienda en Málaga, la diferencia entre zonas alcanza el 61,3%: 14.729 euros anuales en el centro frente a 9.300 en la periferia. “Una brecha notable, que se explica por el fuerte atractivo turístico de la ciudad, su dinamismo económico y el auge de la vivienda de inversión y de lujo en el casco histórico y zonas céntricas”, añade Gallinas.

Cádiz también destaca por sus altos precios: en compra, el centro exige un desembolso medio de 14.338 euros frente a los 11.486 en la periferia (24,8% más). En alquiler, la diferencia se reduce, con 12.960 euros en el centro y 12.312 en la periferia (5,2%).

Granada y Córdoba, marcadas por su perfil universitario, también muestran brechas llamativas. En Granada, la hipoteca anual en el centro es un 44% más cara (10.370 euros frente a 7.191), mientras que en Córdoba la diferencia es del 37% (7.424 frente a 5.410). “El alto número de estudiantes y la búsqueda de rentabilidad por parte de los propietarios hacen que la vivienda en zonas bien conectadas con los campus tenga una alta demanda, tensionando los precios en los centros históricos”, indica Gallinas.

En alquiler, Granada registra una diferencia del 15% (11.696 euros en el centro frente a 10.108 en la periferia) y Córdoba del 11,6% (10.044 frente a 8.996).

Almería y Huelva presentan precios más bajos en general, pero también con contrastes notables. En Almería, la compra en el centro cuesta un 71% más (7.626 euros frente a 4.448), y en Huelva, un 46% más (7.795 frente a 5.340). En el caso del alquiler, las diferencias se suavizan. En Huelva, el centro cuesta un 10,3% más (11.416 euros frente a 10.346) y en Almería, sorprendentemente, alquilar en el centro es algo más barato que en la periferia. Gallinas lo atribuye a “la extensión de las ciudades con barrios residenciales con adosados y chalets, que al final incluyen piscinas y otros servicios, impensables en edificios del centro, y que acaban encareciendo el precio de la vivienda”.

Jaén se sitúa como la capital más económica de Andalucía. Comprar una vivienda en el centro cuesta 6.571 euros anuales, frente a los 4.516 en la periferia (46% más). En alquiler, ocurre algo similar que en Almería: el centro es ligeramente más barato que las afueras (9.277 frente a 10.000 euros), lo que, según Gallinas, refleja “un mercado menos tensionado y, por ende, con menor presión turística”.

En resumen, vivir en el centro de una capital andaluza puede suponer un sobrecoste de entre 2.000 y 7.000 euros al año, dependiendo de la provincia. Aunque las diferencias en alquiler son menos acusadas, en algunos casos también impactan el bolsillo. “La ubicación sigue siendo un factor decisivo para el acceso a la vivienda. Por tanto, en un contexto de tipos de interés más altos y precios tensionados, comparar zonas y ajustar expectativas puede marcar la diferencia en el presupuesto de una familia”, concluye Gallinas.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN