Las saetas: historias detrás de uno de los cantos más conmovedores del Jueves Santo

Publicado: 16/04/2025
En algunas localidades, como en Ronda o Arcos de la Frontera, las saetas adquieren un estilo propio, con influencias del flamenco y la música folclórica local
Las saetas son uno de los elementos más característicos de la Semana Santa andaluza, especialmente durante el Jueves Santo. Estos cantos, llenos de emoción, acompañan los pasos procesionales, creando momentos únicos. Pero detrás de cada saeta hay historias fascinantes que merecen ser contadas. Desde los saeteros que dedican toda su vida a perfeccionar esta expresión artística hasta las familias que mantienen viva la tradición generación tras generación.

En algunas localidades, como en Ronda o Arcos de la Frontera, las saetas adquieren un estilo propio, con influencias del flamenco y la música folclórica local. Cada interpretación es única, y los cantos suelen ser improvisados, lo que refleja el estado emocional del saetero en ese momento. Algunos de ellos relatan episodios bíblicos específicos, mientras que otros son plegarias personales que conectan al cantante con la imagen religiosa.

Además, las saetas no solo son un acto de devoción, sino también una forma de preservar la cultura musical de Andalucía. Las técnicas vocales que se emplean en estos cantos son consideradas un arte en sí mismas. Existen incluso concursos y talleres dedicados a la enseñanza de las saetas, para garantizar que esta tradición no desaparezca.

En los últimos años, ha surgido un interés renovado por recuperar las saetas más antiguas y estudiar sus orígenes. Aunque se relacionan principalmente con la Semana Santa, estas composiciones tienen raíces que se remontan a siglos atrás, cuando se cantaban en contextos más cotidianos.

© Copyright 2025 Andalucía Información