La
tasa de suicidios ha descendido en Andalucía por segundo año consecutivo. En concreto, dicha tasa se sitúa en 9,47 personas por cada cien mil habitantes, lo que supone 0,24 menos que el año anterior (-2,52%). La
cifra, pese a todo, es alta, después de que esa tasa fuese de 10 en 2021, incrementada con la pandemia de covid, muy por encima de los 7,59 del año 2019, el dato más bajo desde 2010.
Granada es, por segundo año consecutivo, la provincia con la tasa de suicidios más alta de la comunidad autónoma.
Aunque la granadina es una de las
cuatro provincias donde esa tasa registra un
descenso respecto al año anterior (13,03 aquel año), sigue presentando el dato más alto: 11,21 por cada cien mil habitantes. Así ha sido en tres de los últimos cuatro años. Entre 2015 y 2021, salvo uno de esos años lideraba este luctuoso ranking
Jaén, que ahora presenta la tercera tasa más alta, con 10,33 después un descenso del 11,9% en un año.
Ahora es
Córdoba (10,59) la que ocupa esa segunda posición. Hay otras dos provincias cuya tasa supera el promedio andaluz. Una de ellas es
Almería (9,66), tras registrar el mayor incremento el último año (22,2%) en la región. La otra es
Cádiz, con 9,63 casos por cada cien mil habitantes.
Málaga (9,24) presenta la tasa más similar a la del conjunto de Andalucía. Por debajo de ese dato están las provincias de
Sevilla (8,34) y
Huelva (8,03).
Así lo indican los datos referidos a 2023, los más recientes publicados en su estadística de defunciones por causa del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), apoyada en la estadística de defunciones según la causa de muerte del Instituto Nacional de Estadística (INE).
En la comparativa con el índice nacional, la de Andalucía es algo más alta que la de España, que se sitúa en 8,52, un 3,71% menos que el año anterior en el primer descenso de la misma desde 2018.