Correa pide al Gobierno "agilidad" con las ayudas a los agricultores de Doñana

Publicado: 18/04/2025
El delegado de la Junta en Huelva afirma que el gobierno autonómico "está preparado" para, "en el momento que el Estado saque las ayudas, sacar la complementa"
El delegado de la Junta en Huelva, José Manuel Correa, ha pedido "agilidad" al Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico (Miteco) en la convocatoria de las ayudas a los agricultores, dentro del Marco de Actuaciones para Doñana, toda vez que ha apuntado que la administración andaluza sabe que el acuerdo "contempla otras muchas líneas" y que el Estado "está trabajando en ello", pero que le hubiera "gustado" que "se hubiera empezado por esta línea, por la de los agricultores".

Así se ha pronunciado el delegado en una entrevista concedida a Europa Press, en la que ha señalado que "la ministra, Sara Aagesen, ha dicho que pueden tener preparada la orden antes de julio" y que la Junta de Andalucía "está preparada" para, "en el momento que el Estado saque las ayudas, sacar la complementaria". Se trata de 30.000 euros, que se sumarían a los 70.000 del Gobierno", de forma que "20.000 euros" son de la Junta y "10.000 euros de la Diputación Provincial de Huelva".

Correa ha destacado que este acuerdo entre la Junta de Andalucía y el Gobierno central "demostró la empatía y el diálogo continuo y constante de este gobierno andaluz con cualquier administración, sea del color que sea" y que "da solución a un problema heredado por los anteriores gobiernos de Andalucía" y que "ahora permite lograr el equilibrio entre la protección medioambiental de Doñana y el desarrollo económico y social de la zona".

"Y, de hecho, esa vía Doñana de la que habla el presidente, es un ejemplo a nivel europeo de cómo hay que consensuar a la hora de gobernar, dejando atrás cualquier cuestión referente a ideologías políticas y poniendo encima de la mesa la realidad de la situación y buscando un consenso y un diálogo con soluciones reales para la ciudadanía, en este caso, a nivel medioambiental y también a otros niveles, para llevar a cabo proyectos en común, que al final es el beneficio de la ciudadanía", ha remarcado.

Al respecto, ha subrayado que el Marco por Doñana "ha sido un ejemplo claro de búsqueda de soluciones para algo tan importante como era la falta de agua en los acuíferos de Doñana" y también para dar con una solución coherente y justa a los agricultores, que también estaban sufriendo los perjuicios de trabajar la tierra en una zona cercana, como es la Corona Norte de Doñana".

En este sentido, el delegado ha apuntado que el Ministerio "en este caso le ha dado prioridad a que las ayudas hayan llegado primero a los ayuntamientos de los municipios de las zonas afectadas, de los doce municipios que forman parte de la corona", de Huelva, Cádiz y Sevilla y que en el acuerdo inicial se fijaron "dos líneas de ayuda para los agricultores".

"Una, de agricultura ecológica, y otra de renaturalización, que contempla una indemnización para los agricultores de hasta 100.000 euros por hectárea por dejar de estar trabajando en agrícola regadío y pasar a forestal. Además, el acuerdo incluye que los agricultores no van a perder la propiedad de esas tierras. Un dinero que llega por parte de Miteco, de 70.000 euros por hectárea, con una ayuda complementaria de la Junta de Andalucía solo en los cinco municipios de Huelva --Almonte, Lucena, Bonares, Rociana y Moguer--".

Correa ha señalado que este complemento a los municipios de Huelva responde a que es "donde había que finalizar el objetivo de buscar soluciones" porque "todo nace a cuenta de la Proposición no de Ley que se iba a llevar al Parlamento por la necesidad de los agricultores de buscar una solución por esa incertidumbre que tenían en sus cultivos".

"Pero el Ministerio ha entendido que otros municipios de Sevilla y Cádiz también tenía que beneficiarse y nos parece bien. Antes de que se saque la orden de ayudas para los agricultores que se quieran acoger a esas dos líneas hay que tener en cuenta que, como se ha dicho por activa y por pasiva, es un acuerdo al que tienen que llegar los propios dueños o propietarios, que no van a perder sus títulos de propiedad, sino que simplemente la van a transformar de regadío a una agricultura ecológica en secano o de renaturalización", ha explicado.

Asimismo, Correa ha señalado que dar solución a los asentamientos de temporeros en la zona "significa, entre otras cosas, dar una vivienda digna" y que esto "va en relación a la colaboración con los agricultores, que al final utilizan esa mano de obra", por lo que "entre lo que se aporte desde las administraciones y los agricultores vamos a buscar soluciones consensuadas, porque al final el 95% son trabajadores".

831 millones movilizados por la Junta

De otro lado, el delegado de la Junta en Huelva ha subrayado que la administración andaluza ha movilizado un total 831,27 millones. Una cifra que "supone un incremento de 102,4 millones, un 14% más, con respecto al compromiso inicial de 728,86 millones y que, de ellos, "ya se han ejecutado más de 409 millones de euros, entre todas las líneas --pesca, infraestructuras hidráulicas, sector agrícola y ganadero, sector forestal y medio natural, Espacio Natural de Doñana, etc.--, por tanto, más de un 56% del total inicialmente previsto".

Al respecto, ha señalado que este acuerdo tiene un marco temporal de cuatro años, pero que "en solo uno y pocos meses" la Junta "ya tiene todas las actuaciones comprometidas en marcha" y que "muchas de ellas ya están incluso terminadas y otras presentan un elevadísimo grado de ejecución".

Reforestación Peñuelas y Almonaster

Por otra parte, cuestionado por el estado de los trabajos de reforestación en Las Peñuelas, en el entorno de Doñana, tras el incendio de 2017 y de la zona afectada por el incendio de Almonaster en el verano de 2020, el delegado ha explicado que el propio Espacio Natural de Doñana ha llevado a cabo directamente la restauración de la zona de Las Peñuelas, así como que la delegación de Medio Ambiente, "durante estos años ha regenerado casi 450 hectáreas también de nueva reforestación".

Igualmente, Correa ha señalado que la entidad 'Plant for de Planets' y "otras sin ánimo de lucro" también han llevado y está llevando a cabo labores de restauración "de forma altruista".

De otro lado, con respecto a la zona afectada en el incendio de Almonaster, ha indicado que por parte de la Dirección General y la Delegación Territorial se ha llevado a cabo la actuación de emergencia de extracción de la madera, albarradas y faginas, así como la preparación del suelo para la plantación.

Igualmente, ha manifestado que "actualmente se está elaborando el Plan de Restauración" y que "se ha llevado a cabo una primera plantación de unas 60 hectáreas con medidas compensatorias de la Autorización Ambiental Unificada (AAU) de Atalaya Mining y se está trabajando en otras 150 hectáreas con Matsa igualmente con medidas compensatorias de AAU.

"Seguimos trabajando con esos planes, seguimos buscando fórmulas de mejora. Se están tratando también los suelos, porque después de un fuego quedan muy dañados y se están intentando recuperar para que luego vuelvan a ser productivos en cuanto a la aceptación de nueva vegetación. Y se están haciendo también esos trabajos de regeneración del suelo, para continuar con esa reforestación que se está haciendo por parte de la administración. Va más lento porque es más reciente, hay que tratar primero los suelos y luego hay que ir plantando y se va reforestando", ha remarcado.

Por ello, ha subrayado que hay ya reforestadas "entorno a 120 hectáreas", pero que "todavía quedan unas 700 hectáreas". "Pero se sigue trabajando, porque no paramos en los tratamientos de esos suelos que hay que recuperar", ha concluido.

© Copyright 2025 Andalucía Información