Financiación local de la mano de la autonómica

Publicado: 23/04/2025
Publicaciones del Sur aborda la financiación municipal con cinco alcaldes andaluces y técnicos, en el Palacio Orive de Córdoba
La financiación municipal centró el Encuentro 7.0  que Publicaciones del Sur organizó este martes en el Palacio Orive de Córdoba, en un acto patrocinado por PreZero España, con la colaboración del Ayuntamiento de Córdoba. “La financiación municipal representa uno de los mayores retos de gestión al que tienen que hacer frente las administraciones locales”,  valoró Ana García, gestora de Prezero España.

Y es que de la financiación municipal dependen más de 8.000 ayuntamientos españoles, casi 800 en Andalucía.

Los alcaldes de Córdoba, José María Bellido; de Almería, María del Mar Vázquez; de San Fernando (Cádiz), Patricia Cavada; de Frailes (Jaén), Encarnación Castro; y de La Rinconada (Sevilla), Javier Fernández, coincidieron en la necesidad de contar con “más financiación y más agilidad para poder gastar el dinero público”.

La deuda de todas las haciendas locales del país ronda los 23.000 millones de euros y el modelo de financiación local no se toca desde 2002. “La situación financiera de los ayuntamientos es compleja, puede resultar contradictoria y también es plural.  Somos un sector que aporta superávit  y partiríamos de una situación positiva. Este superávit es debido a la complejidad que tenemos al afrontar el gasto porque hay muchas limitaciones para contratar personal y para gestionar nuestro propio remanente, que cuenta con limitaciones legislativas.  Nos gustaría ejecutar más”, valoró el alcalde de Córdoba. El también presidente de la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP) confirmó que les cuesta “alcanzar el 70% de la ejecución presupuestaria”. También, explicó que los consistorios asumen “competencias impropias” en ámbitos como la educación o la dependencia que ocasionan unos 10.000 millones de euros de gasto.

La alcaldesa de San Fernando comentó que los ayuntamientos han demostrado ser “administraciones responsables” a la hora de gestionar sus cuentas. “La deuda de los ayuntamientos ha decrecido, situándose en un 1,5%. Hemos demostrado saber gestionar bien el dinero público. Cada vez hacemos más, con menos. La Ley ha dividido las competencias, pero las nuestras son más porque nos lo imponen, haciéndolo con menos financiación. No estamos totalmente saneados”, valoró Cavada, también vicepresidenta de la FAMP. En esta línea, dijo  que “hay una gran dificultad para poder gastar el dinero y eso influye en la prestación de los servicios y en la transformación de las ciudades”.

Los regidores coincidieron en la necesidad de tener más financiación y más agilidad para gastar el dinero.“Una realidad es la situación financiera de los ayuntamientos, que suponemos el 4% de la deuda pública del país, por lo que somos buenos gestores; y otra la de la financiación. Los ayuntamientos necesitan más dinero porque la población es cada vez más exigente y nos están dando más competencias, que nos llegan por Ley, pero que también porque nos lo piden los vecinos”, apuntó el alcalde de La Rinconada. 

En la misma línea,  la alcaldesa de Almería reconoció que “el sistema de financiación es obsoleto y que la forma de financiación tiene que evolucionar”. Aseguró que las tasas “tienen que actualizarse” y que los ayuntamientos están “infrafinanciados” porque tienen “más competencias de las que deben”. La alcaldesa de Frailes reconoció que es necesario que en el debate de una financiación justa para los ayuntamientos, se tenga en cuenta a los pequeños. “Necesitamos una financiación justa para no tener que llegar a subvenciones de concurrencia competitiva. Todos los consistorios debemos gestionar lo mejor posible”, dijo Castro.



El nuevo modelo de financiación y las reformas que éste conllevaría es necesario porque “si se quiere ser eficiente, lo lógico es que la financiación se volcara a los Ayuntamientos”, comentó el alcalde de Córdoba.  “Vamos asumiendo cada vez más competencias como ayuntamientos, pero el modelo de financiación sigue siendo el mismo”, dijo Bellido.

Todos los alcaldes aseguraron que “es el momento de que se aborde el sistema de financiación local, no solo el autonómico”.

La alcaldesa de San Fernando explicó que el nuevo sistema de financiación “no tiene que estar medido por números, sino por el territorio y el desarrollo urbanístico”.

Fernández defendió que están pegando toques de atención porque si empieza el debate de la financiación autonómica, tiene que debatirse la local.  “Un alcalde es tan poder del Estado como un presidente de una Comunidad Autónoma y lo que queremos es que se debata ese modelo de financiación local, que tiene que venir fijo en los Presupuestos Generales del Estado, independientemente de los ingresos”, apostilló el también presidente de la Diputación de Sevilla.

María del Mar Vázquez espera que al abordar el modelo de financiación “se establezca un protocolo que no cambie las normas a lo largo del procedimiento”, al igual que tener aprobados los Presupuestos Generales del Estado para saber qué vas a ingresar. En la misma línea se manifestó la alcaldesa de Frailes. “Al no haber Presupuestos Generales del Estado, los ayuntamientos lo sufrimos”, dijo Encarnación Castro. Frailes es un municipio de unos 1.500 habitantes y, según su alcaldesa, uno de sus mayores problemas es la “falta de recursos humanos” para tramitar subvenciones, por ejemplo, europeas. “Tuvimos que contratar una consultoría” para poder invertir esos fondos europeos en el pueblo, aseveró.   

José María Bellido recalcó la necesidad de que  la “Comisión Nacional de Administración Local pase a ser un órgano de interlocución entre ayuntamientos y gobierno con el mismo peso que la Conferencia de presidentes”. En este punto, Fernández señaló que “hay que crear un Ministerio de Ayuntamientos y una Secretaría de Estado de Pequeños Ayuntamientos” y que así será cómo el modelo de financiación local esté presente en la agenda política.

Por una reforma de financiación “territorial”

El presidente de la Cámara de Cuentas de Andalucía, Manuel Alejandro Cardenete;  el catedrático de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla Jesús Ramos; y la directora general de Organización Municipal, Función Pública y Desarrollo Económico del Ayuntamiento de El Puerto de Santa María, Mila Pérez, reconocieron que los ayuntamientos “no están bien financiados”.  



“En España se debe replantear el modelo de financiación  desde todas las administraciones. Se ha parcheado el sistema fiscal siempre y la situación es ya insostenible. El problema es que se necesita un consenso que parece que no hay una labor por ello”, dijo Cardenete.

Por su parte, Ramos reconoció que “hace falta una reforma del modelo de financiación”, ya que la realidad municipal en España es “muy compleja” y la situación de partida es “una trampa”.
Apuntó: “Hay que hablar de reforma de financiación territorial. Se tienen que acometer de forma paralela el sistema de financiación autonómico y el local”.

Por su parte, Mila Pérez abogó por una reforma del sistema de financiación, señalando que “no sólo puede estar orientado a una mayor financiación, sino a que la financiación tiene que ser más equitativa, razonable y adecuada a los tiempos actuales, que permita una gestión tributaria más eficiente”.

Todos recordaron que Andalucía tenía “la peor rendición de cuentas de toda España”, no llegando al 50% de las entidades locales; y que la rendición de cuentas ha subido un 6%, en el periodo voluntario.  

El objetivo, aseguró Cardenete, es “llegar al 60% de rendición de cuentas en el próximo mes de junio”.



 

© Copyright 2025 Andalucía Información