El tiempo en: Jaén
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Andalucía

Andaluces por el mundo: nunca antes habían sido tantos tan lejos

76.045 andaluces viven fuera de España y la cifra sigue creciendo, según el IECA

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Buenos Aires. -

El número de andaluces residentes fuera de España ha batido un nuevo récord histórico. Así lo recoge el último informe del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), que cifra en 76.045 las personas inscritas en el Padrón de Españoles Residentes en el Extranjero (PERE) con origen andaluz a fecha de 1 de enero de 2025.

Este dato supone un aumento del 2,9% respecto al año anterior, es decir, 2.136 personas más que en 2024. Una tendencia ascendente que lleva años consolidándose y que dibuja un mapa cada vez más amplio de andaluces repartidos por el mundo.

Por provincias, Málaga encabeza la lista con 17.594 personas residentes fuera del país, seguida de Granada (12.564), Sevilla (11.275) y Cádiz (11.348). En el extremo opuesto, Huelva (3.963) y Jaén (3.954) registran las cifras más bajas. Las provincias de Córdoba (6.244) y Almería (9.103) completan el listado.

Más del 60% de los andaluces en el extranjero residen en países de América, destacando especialmente Argentina, que mantiene su posición como principal destino, junto a Francia y Alemania, los dos países europeos con más población andaluza registrada.

Uno de los datos más llamativos del informe es que el 32,3% de los andaluces inscritos en el extranjero han nacido ya fuera de España. Este detalle refleja un fenómeno de segunda generación migrante, lo que sugiere que muchas familias andaluzas están asentándose de forma estable fuera del país.

En cuanto al perfil por edades, el estudio revela que el 14,3% tiene menos de 16 años, el 62,6% se sitúa entre los 16 y los 64, y un 23,1% supera los 65 años. Este último grupo ha experimentado el mayor crecimiento interanual, con un aumento del 4,3%, lo que sugiere que muchos andaluces permanecen fuera incluso tras alcanzar la edad de jubilación.

“La información del PERE procede de los datos remitidos por los consulados del Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación”, recuerda el IECA, que publica cada año este análisis con el objetivo de ofrecer una fotografía precisa y actualizada de la presencia exterior andaluza.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN