El tiempo en: Jaén
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Sevilla

700 millones para mantener a la vanguardia tecnológica la línea AVE Madrid-Sevilla

Al cabo de 33 años de su inauguración es en la que más crece el tráfico ferroviario

Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai
  • Tren de Alta Velocidad. -

La línea de alta velocidad entre Sevilla y Madrid cumplió el pasado 21 de abril de 2025 33 años desde su inauguración, un aniversario que coincide con la última etapa de su proceso de ‘rejuvenecimiento’: un ambicioso e inédito proyecto cuya fase final se aborda con el 97% de la inversión ya ejecutada o en avanzada ejecución, según informa el Ministerio de Transportes. El objetivo es que se celebre el 34 aniversario con la línea completamente renovada y contando con la tecnología más moderna del mercado, como el sistema ERTMS 2. Cabe destacar que la línea empezó a operar con el sistema LZB, un sistema de seguridad y comunicaciones realizado específicamente para España.

El 21 de abril de 1992 un tren de Renfe realizó el primer viaje comercial de alta velocidad entre Madrid y Sevilla. La puesta en servicio de esta pionera infraestructura de 470,5 kilómetros supuso un antes y un después en la movilidad y vertebración ferroviaria de España, hoy líder en alta velocidad con una red de 4.000 km, y abrió las puertas a la interoperabilidad y la conexión con Europa.

La línea, entonces pionera en tecnología ferroviaria y movilidad sostenible, vuelve a serlo ahora, ya que es la primera de alta velocidad que se renueva completamente, superando el desafío inédito de compatibilizar la ejecución de una inversión de 700 millones de euros con el tráfico ferroviario y unos niveles récord de demanda. No en vano, a cierre de 2024 es el corredor donde más ha crecido el tráfico (+18,5%), sobre su ya incremento récord del 24,2% de 2023, y uno de los tres en los que prestan servicio tres empresas ferroviarias.

Gracias a una planificación sin precedentes, las actuaciones del plan se realizan por fases y, principalmente, por la noche, durante las horas de madrugada sin tráfico ferroviario (la denominada banda de mantenimiento).

El objetivo de esta inversión de 700 millones de euros, que también cuenta con financiación europea, es que la infraestructura se mantenga a la vanguardia tecnológica y ofrezca los más altos estándares de calidad y fiabilidad, para que siga respondiendo al aumento de tráfico. Para ello, se contemplan decenas de actuaciones en todas las partes y sistemas que componen la línea, como:

infraestructura (refuerzo de sus viaductos, túneles, drenajes…etc.).

vías (renovación de traviesas, desvíos y balasto).

señalización (instalación del ERTMS 2, sistema más avanzado del mundo).

telecomunicaciones (refuerzo de fibra óptica, y renovación y duplicación de GSM-R, entre otros).

electrificación (renovación de catenaria, subestaciones, iluminación de túneles)

protección (sistema de vigilancia).

integración en el entorno (instalación de pantallas acústicas).

PROGRAMA EJECUTADO

En concreto, Adif ya ha finalizado:

Una primera fase de tendido de nuevas traviesas de mayores prestaciones (despliegue de unas 71.300 unidades).

La primera fase de renovación de desvíos (montaje de 63 unidades de aparatos de vía, de última generación y tecnología española, que posibilitan al tren cambiar de una vía a otra. Se trata de elementos de grandes dimensiones y tonelaje cuyo despliegue supone un gran reto técnico y de logística, por la dimensión de equipos humanos y técnicos implicados).

Una de las destacadas actuaciones en materia de refuerzo de infraestructuras: la impermeabilización y refuerzo de los nueve viaductos por los que la línea pasa por Sierra Morena.

La compensación de catenaria en los túneles.

La renovación de la línea aérea de contacto (LAC) o catenaria (cable de alta tensión suspendido sobre las vías del que los trenes toman la energía eléctrica para circular), con la sustitución de parte de sus elementos.

El despliegue de iluminación tipo LED en los 17 túneles de la línea.

La instalación de 1.292 circuitos de vía nuevos y de mayores prestaciones (uno de los equipos que componen la señalización ferroviaria, que controlan la presencia de los trenes en los distintos tramos de una línea).

El montaje de protecciones acústicas en varios tramos (34 pantallas en ocho ámbitos).

El tendido y puesta en servicio de 586 km de fibra óptica.

La renovación de la red troncal de datos.

AVANCES

En en otras actuaciones se alcanza un elevado grado de ejecución:

El refuerzo de las infraestructuras de toda la línea (túneles, puentes, viaductos, drenaje, paramentos, desmontes, taludes, entre otros), alcanza una ejecución media del 95% en los cuatro contratos en que se divide, rozando ya el 100% en dos de ellos.

El despliegue del nuevo GSM-R (sistema de telecomunicaciones móviles ferroviarias).

La remodelación de la playa de vías de estación de Puertollano para dotarla de una tercera vía de alta velocidad.

La renovación de la subestación eléctrica de El Hornillo.

La renovación de la red troncal de datos.

Y a otras les ha dado un destacado impulso:

El despliegue del ERTMS nivel 2, el sistema de señalización más avanzado del mundo.

La renovación de los sistemas de alimentación y energía de los sistemas de control de tráfico.

La colocación de nuevos detectores de caída de objetos a la vía.

PENDIENTE

Adif avanza para, en línea con lo previsto, en lo que resta de 2025 y en 2026 completar:

El despliegue del sistema de señalización ERTMS nivel 2***

La renovación del sistema de comunicaciones móviles ferroviarias GSM-R y despliegue de su doble capa.

El refuerzo de infraestructuras.

La tercera vía de alta velocidad en la estación de Puertollano.

La segunda fase de montaje de nuevos desvíos (47) y segunda y tercera fases de renovación de traviesas (197.000 unidades).

La renovación de las subestaciones eléctricas.

La renovación de sistema de videovigilancia y protección de la LAV.

La renovación de las doce subestaciones de la línea (instalaciones situadas a lo largo del trazado que aportan energía a la catenaria desde la red eléctrica general).

CLAVE PARA EL LIDERAZGO ESPAÑOL

La línea de alta velocidad Madrid-Sevilla, la mayor obra de ingeniería ferroviaria realizada en España hasta ese momento (1992), arrancó un proceso de transformación sin precedentes del ferrocarril en el país.

Su éxito técnico y comercial impulsó el desarrollo de otras líneas que hoy ya suman una red de 4.000 km y que sitúa a España como líder en Europa en alta velocidad. Consolidó los atributos y estándares que definen la alta velocidad y la movilidad sostenible, segura y conectada.

Además, se constató su impacto determinante en el desarrollo social y económico de las comunidades que atraviesa, en la vertebración territorial y en el impulso de la sostenibilidad al introducir por vez primera el respeto y la integración en el entorno como pilar básico de su desarrollo.

En este sentido, su construcción supuso la introducción de tecnologías y sistemas de vanguardia desconocidos hasta entonces en el transporte ferroviario de España y supuso un cambio en el paradigma del tren. Introdujo la interoperabilidad con Europa ya que la línea de hizo en ancho UIC o estándar, más estrecha que el ancho ibérico tradicional.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN