El tiempo en: Jaén

Andalucía

La sobrecualificación de universitarios españoles se reduce en casi ocho puntos desde 2008

Medicina, Enfermería y Odontología lideran el ranking de inserción laboral, seguidos de seis ingenierías

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Vista aérea del campus de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. -

El porcentaje de jóvenes universitarios que logra ocuparse en empleos acordes a su formación se sitúa en el 77,6%, es decir, el porcentaje de subempleo o sobrecualificación de los universitarios se reduce hasta el 22,4% en 2024 frente al 30% registrado en el final de la crisis de 2008, según la Encuesta de Población Activa del INE.

Este dato es muy inferior al 35% de titulados superiores que trabajan en ocupaciones que no requieren una elevada cualificación, porque los jóvenes con Formación Profesional Superior también son titulados superiores y su estructura de ocupaciones es menos cualificada.

Para objetivar la evolución de la inserción laboral, la Fundación BBVA y el Ivie han actualizado la evaluación que periódicamente realizan, en el proyecto conjunto dirigido por los investigadores de la Universitat de València y el Ivie Francisco Pérez y Joaquín Aldás, en colaboración con Irene Zaera y Rodrigo Aragón, técnicos del Instituto.

U-Ranking estudia en esta edición de 2025 los resultados de inserción laboral de 108 campos de estudio ofertados por las universidades españolas, combinando indicadores de afiliación, ajuste del grupo de cotización del titulado a los estudios cursados y nivel salarial, aproximado por las bases de cotización.

De los diez primeros grados del ranking de inserción laboral, cuatro corresponden a Salud (Medicina, Enfermería y Odontología, que lideran la clasificación, y Farmacia); y seis, a ingenierías (Organización Industrial, Desarrollo de software y aplicaciones, Ingeniería electrónica, Ingeniería eléctrica, Ingeniería de telecomunicación e Ingeniería de la energía).

CIENCIAS SOCIALES Y ARTES Y HUMANIDADES, LA PEOR INSERCIÓN LABORAL

El informe subraya que los titulados de Ciencias de la Salud y de las ingenierías disfrutan de una mejor inserción en cantidad y, sobre todo, en calidad del empleo, por eso ocupan los primeros puestos en el ranking global. Lo contrario sucede con los titulados de Ciencias Sociales y de Artes y Humanidades, que registran peores resultados. En una posición intermedia se ubican los titulados de Ciencias.

La investigación destaca que los jóvenes universitarios españoles han visto reducirse sus tasas de paro del 19,3% en 2020 al 12% en 2024.

De los 500.000 nuevos empleos ocupados por jóvenes de entre 22 y 29 años desde 2020, el 44% ha sido para universitarios, el 22% para titulados en los ciclos formativos profesionales de grado superior (CFGS) y un 25% para graduados de Bachillerato o Formación Profesional de Grado Medio (CFGM). De los 223.110 nuevos ocupados universitarios jóvenes, el 89% lo son en puestos altamente cualificados.

Respecto a la titularidad de los centros donde se ha estudiado, las universidades privadas forman al 20% de los graduados de las cuatro carreras de salud con mayor empleabilidad, pero solo al 8% de los graduados de estas ingenierías con mejores perspectivas laborales. En el caso de los diez campos con peores resultados en inserción laboral, las universidades privadas se encargan de formar al 12% del alumnado.

Los egresados de un mismo campo de estudio de las universidades públicas y privadas no se diferencian significativamente en sus resultados de inserción. El posicionamiento de las universidades privadas en los campos con mejor inserción no muestra ventajas o desventajas generalizadas frente a las públicas, pues el resultado depende de los campos de estudios.

Por ejemplo, frente a un peso en el número total de titulados del 16%, en los cuatro campos de salud situados en los diez primeros puestos del ranking de empleabilidad, el porcentaje de titulados en universidades privadas se eleva hasta el 20%.

EN ODONTOLOGÍA EL 61% DE EGRESADOS PROCEDE DE CENTROS PRIVADOS

Destaca especialmente el caso de Odontología, donde el 61% de los graduados procede de centros privados. Pero, por el contrario, en las seis ingenierías con mejor inserción laboral, el porcentaje de titulados egresados de universidades privadas se reduce al 8%.

Los datos de la actualización del ranking de inserción muestran en posiciones destacadas un conjunto de títulos de nueva aparición en el sistema, la mayoría vinculados al uso de datos masivos en actividades de gestión, el uso de la tecnología en actividades creativas y de diseño, y las nuevas ingenierías centradas en la sostenibilidad y seguridad y ciberseguridad.

Desarrollo de software y aplicaciones, que se coloca en el puesto 5, Ingeniería de la energía (10), Ingeniería medioambiental (18), otras informáticas (ciencia de datos) (27), Ingeniería multimedia (43) o Desarrollo de videojuegos (44), son ejemplos de nuevos grados bien posicionados, que "confirman la respuesta de las universidades a las necesidades del mercado de trabajo".

Por su parte, los grados de ciencias ofrecen niveles medios-altos de inserción laboral, destacando los estudios de matemáticas (21), Física (32), Estadística (38), Bioquímica (46), Biotecnología (48) y Química (50), todos en la primera mitad de la tabla.

En cambio, los estudios de Humanidades o Ciencias Sociales y Jurídicas adolecen de los niveles más bajos de inserción laboral, copando las posiciones situadas en el último quintil del ranking.

Entre las diez titulaciones con peores resultados están algunas con un elevado volumen de egresados, como Publicidad y Relaciones Públicas, Turismo, Criminología o Bellas Artes.

En 35 campos de las ramas de Humanidades y Ciencias Sociales y Jurídicas el porcentaje de titulados que consiguen un contrato acorde a su nivel de estudios no supera el 50% y en algunos casos más extremos presentan porcentajes por debajo del 20%.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN