La viceconsejera de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, Macarena O'Neill, ha subrayado este lunes en Madrid la capacidad del sistema arqueológico y museístico andaluz para afrontar con éxito un reto patrimonial de gran envergadura: la conservación y el estudio del espectacular tesoro de monedas romanas descubierto en 2016 en Tomares. Este conjunto, formado por más de 53.000 monedas de bronce fechadas entre los siglos III y IV, protagoniza desde ahora una exposición en el Museo Arqueológico Nacional (MAN), donde se presenta como un modelo de gestión patrimonial a nivel nacional e internacional.
La muestra, titulada *Monedas que brotan de la tierra. El Tesoro de Tomares*, estará abierta al público hasta el próximo 27 de septiembre y permite contemplar tres de las 19 ánforas halladas de forma casual durante unos trabajos en el parque del Olivar del Zaudín. Las monedas, fechadas entre finales del siglo III y comienzos del IV, constituyen uno de los mayores hallazgos de este tipo en España.
La apertura de la muestra ha contado además con la asistencia del secretario de Estado de Cultura, Jordi Martí; la directora general de Museos y Conjuntos Culturales, Aurora Villalobos; y el alcalde de Tomares, José María Soriano; así como con las directoras de los museos Arqueológicos Nacional y de Sevilla, Isabel Izquierdo Peraile y María Soledad Gil de los Reyes, respectivamente.
Impacto mundial
El hallazgo de estas 19 ánforas repletas de monedas de bronce constituyó el mayor descubrimiento arqueológico de los últimos tiempos en la provincia de Sevilla y de los más importantes en el ámbito estatal, toda vez que su localización tuvo un impacto de carácter mundial al hacerse eco medios de comunicación de no pocos países.
Una posterior excavación arqueológica del lugar supuso el hallazgo de 105 monedas más enterradas al margen de las ánforas, sumando el conjunto del tesoro unas 53.208 piezas o numos de bronce, según cálculos del equipo científico encargado de su investigación, pues nueve ánforas siguen aún cerradas.
La cronología de las monedas, todas ellas de bronce aunque con pequeños contenidos de plata, fue fijada entre los años 294 y 312 de la era actual, es decir entre finales del siglo III y comienzos del IV; y el conjunto del tesoro fue tasado en 468.230 euros por una comisión de expertos.
Papel del sistema andaluz
Al respecto, la viceconsejera de Cultura ha destacado en su intervención en Madrid que la gestión de este descubrimiento de alcance mundial "ha demostrado la fortaleza y capacidad del sistema arqueológico, científico y museístico andaluz". "Andalucía ha sido capaz de responder a este desafío de conservación, difusión e investigación con éxito, poniendo en marcha proyectos de investigación, procedimientos de conservación preventiva y programas de transferencia y comunicación para el disfrute de todos los ciudadanos", ha enfatizado O'Neill durante su intervención en el Museo Arqueológico Nacional.
Esta muestra es la tercera exposición que puede verse en la nueva Sala de Novedades del Museo Arqueológico Nacional. Comisariada por los conservadores del Museo Arqueológico de Sevilla Concepción San Martín Montilla y Pablo Quesada Sanz, y organizada en colaboración con la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, ofrece la oportunidad de contemplar de primera mano el mayor conjunto de monedas romanas descubierto en España y uno de los mayores a nivel mundial, solo superado en tamaño por el hallado en Misurata (Libia).
En la muestra temporal del Museo Arqueológico Nacional pueden verse tres de los recipientes originales, dos de ellos aún sellados con su contenido intacto. El tercero está fragmentado y se expone junto a las 2.800 monedas que brotan de su interior.
Selección de monedas
Para reforzar el contexto histórico, la exposición se complementa con una selección de este tipo de monedas, piezas de bronce con un recubrimiento superficial de plata pertenecientes a los nueve emperadores que se sucedieron durante este período; además de siete ejemplares que se consideran singulares por la excepcional iconografía de sus reversos.
Además, la muestra se complementa una programación que incluye una mesa redonda, una conferencia y un recorrido autónomo ligado a la colección permanente.