El tiempo en: Jaén

Jaén

Expoliva abre sus puertas con unas ventas de aceite de oliva imparables

Las buenas salidas al mercado hacen prever un enlace de cosecha menor incluso al del año pasado

Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai Publicidad Ai
  • Imagen de archivo del embotellado de aceite de oliva en garrafas.

La XXII Feria Internacional del Aceite de Oliva e Industrias Afines, Expoliva 2025, convierte a la provincia de Jaén desde el miércoles y hasta el 17 de mayo en el centro neurálgico de la olivicultura y en el mayor escaparate mundial del aceite de oliva. Y lo hace con el aval de contar con unos excelentes datos de ventas. Y es que a menos de 14 horas de la inauguración de la cita, la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA) facilitó los datos de comercialización del mes de abril.

Constata que las salidas de aceite al mercado continúan siendo muy buenas, casi el doble que en el mismo mes de 2024. En concreto, 113.882,24 frente a las 60.699 de 2024. Teniendo en cuenta que la media de ventas mensuales son superiores a 113.000 toneladas y que restan seis meses de campaña, todo apunta que el enlace será aún menor al del año pasado, cuando apenas si llegó a las 191.000 toneladas en septiembre. Desde Asaja Jaén se advierte que si se mantiene el ritmo de salidas, el enlace para la próxima campaña no llegará a las 400.000 toneladas. En este contexto, el secretario general de COAG Jaén y responsable de Olivar de COAG Andalucía, Juan Luis Ávila, insiste en que no tiene sentido que el precio del aceite se encuentre al precio actual, por debajo de los 3,5, incluso por debajo de los 3 euros en el caso del virgen o del lampante. Pide al sector madurez para  no ceder a las estrategias que “hunden” los precios “sin justificación”.

Según los datos, aún provisionales, de la AICA, a 30 de abril se habían recogido 1.406.988 toneladas de aceite de oliva. En cuanto a las salidas de aceite al mercado en el mes de abril fueron de 113.882 toneladas de aceite. Desde el 1 de octubre se han salido al mercado 867.992 toneladas. En cuanto a las existencias totales, es decir de productores, más distribuidores y Patrimonio Comunal Olivarero, a 30 de abril había 881.938 toneladas de aceite, de las cuales 666.457 se encontraban en manos de los productores; 205.645, de los envasadores, y 9.835 toneladas, en el Patrimonio Comunal Olivarero.

“Los olivareros seguimos perdiendo dinero, mientras que la comercialización marcha con una velocidad de crucero que hace que, ahora mismo, hayamos vendido ya el 61,56% del aceite de oliva que hemos producido en España”, advierte el vicesecretario general de Agricultura de UPA Jaén y secretario general de UPA Andalucía, Jesús Cózar Pérez.

Con la comercialización de cerca de 140.000 toneladas, incluidas las importaciones, en el mes de abril,  si el precio hubiera estado por encima de los 5 euros del umbral de rentabilidad en el olivar tradicional, los olivareros tendrían esos 8 millones de euros al día en sus cuentas de resultados, lamenta Cózar. En este sentido, desde UPA se insiste en que son necesarios mecanismos, por parte de la Administración, para que el precio sea el adecuado, tanto para el productor como para el consumidor. No se trata de llegar a lo extremos del año pasado, por ejemplo, pero tampoco al hundimiento de la actual campaña.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN