Europa necesita autonomía estratégica o se quedará fuera del tablero global

Publicado: 14/05/2025
Expertos en diplomacia, defensa y derecho coinciden en la necesidad de que la UE fortalezca su autonomía estratégica para afrontar los desafíos globales
En un contexto internacional marcado por la incertidumbre, el Centro de Documentación Europea acogió una mesa redonda sobre geopolítica, seguridad y defensa en la Facultad de Derecho, que reunió a destacadas voces del ámbito diplomático, militar, académico y de la investigación estratégica europea.

La sesión comenzó con la intervención de Marjorie Van Bellinghen, cónsul general de Francia en Sevilla y exdirectora del Instituto Francés de Estudios Estratégicos, quien subrayó la paradoja geopolítica actual: “El futuro de Europa puede depender de dos líderes no europeos: Vladimir Putin y Donald Trump”. Van Bellinghen lamentó que, aunque el orden internacional tras la Segunda Guerra Mundial se tambalea, la UE siga operando con herramientas pensadas para otra época.

La diplomática destacó la falta de coherencia en la política exterior común y la necesidad de construir una verdadera autonomía estratégica europea, entendida como la capacidad de anticipar crisis y actuar con independencia. Criticó la escasa interoperabilidad entre los Estados miembros y la dificultad de armonizar intereses nacionales diversos bajo una visión común.

A continuación, el coronel José Luis Pontija, exmilitar del Ejército Español y profesor de estrategia, profundizó en las limitaciones estructurales que lastran la acción exterior de la UE. Denunció la “falta de cultura estratégica europea” y alertó sobre el riesgo de depender en exceso de la OTAN: “No podemos seguir esperando que el primo americano nos pague la defensa”. Pontija fue contundente al afirmar que, pese al temor generalizado, Rusia no representa una amenaza militar convencional para Europa, aunque sí un peligro en el terreno nuclear y cibernético.

Desde el ámbito de la investigación científica, Vincenzo Cardarelli, miembro del Centro Común de Investigación de la Comisión Europea, abordó la seguridad desde una perspectiva integral. Habló de la creciente importancia de la guerra híbrida y la necesidad de construir una “conciencia situacional” compartida entre los países europeos: “Si no compartimos la percepción del riesgo, es como cerrar la puerta de casa mientras alguien más deja abierta la ventana”.

Cerró la jornada la profesora de Derecho Internacional Eulalia Petit, quien ofreció una mirada jurídica al problema. Petit denunció la asimetría legal en los tratados europeos que impide avanzar hacia una verdadera política común de defensa: “Tenemos instrumentos, pero no estrategia”. Llamó a repensar la arquitectura jurídica de la Unión y destacó los avances en la persecución de crímenes de guerra en Ucrania como ejemplo de lo que una Europa unida puede lograr.

La mesa redonda concluyó con una reflexión unánime: si la UE quiere mantener su relevancia en el escenario internacional, debe reforzar su unidad, repensar sus estructuras y desarrollar una visión estratégica compartida, capaz de afrontar los desafíos del siglo XXI.

© Copyright 2025 Andalucía Información