Dentro de la programación de la II Edición de Campus Media, organizada por la Asociación de la Prensa de Jerez y la Universidad de Cádiz, este martes se celebró la charla divulgativa «La nueva Ley de Eficiencia Procesal: Quo vadis, iustitia?», que congregó a periodistas, estudiantes y profesionales del derecho en torno a uno de los debates más actuales del sistema judicial español.
La sesión corrió a cargo de Pablo García Molina, profesor de Derecho Procesal en la Universidad de Cádiz, quien abordó con un lenguaje claro y accesible los principales cambios que introduce la Ley Orgánica 1/2025, de 2 de enero, una de las reformas más ambiciosas en décadas.
Desde la promoción de medios alternativos de resolución de conflictos (como la mediación y la conciliación), hasta la reorganización de los procedimientos judiciales, la digitalización del sistema y la reconfiguración de las oficinas judiciales, García Molina desglosó las claves técnicas de la norma, pero sobre todo, invitó a mirar más allá del BOE: “La eficiencia no puede ser un fin en sí misma si se pone en riesgo el acceso real y equitativo a la justicia”, advirtió.
A través de ejemplos prácticos, el ponente planteó preguntas que resonaron entre los asistentes:
¿Puede una justicia más rápida seguir siendo una justicia para todas las personas? ¿A qué precio se logra la eficiencia? ¿Qué efectos tendrá esta reforma en los colectivos más vulnerables?
El título de la charla Quo vadis, iustitia? (¿A dónde vas, justicia?)— sirvió como hilo conductor de una reflexión más amplia: la necesidad de repensar la justicia desde la inclusión, no solo desde la velocidad o la productividad. En tiempos de transformación acelerada, la pregunta no es solo cómo cambia la justicia, sino para quién.
SOBRE EL PONENTE
Pablo García Molina es Profesor de Derecho Procesal en la Universidad de Cádiz donde también obtuvo el Premio Extraordinario de Doctorado. Su trabajo se ha centrado en el derecho de defensa y el acceso a la justicia, con una sólida trayectoria investigadora nacional e internacional. Ha sido abogado, ha publicado obras de referencia y actualmente coordina el Módulo Jean Monnet “Justicia Inclusiva” (JUSTIN), cofinanciado por la Unión Europea. También ejerce como Director General de Normativa y Procedimientos en la Universidad de Cádiz.
La II Edición de Campus Media continúa su labor de acercar la investigación de la UCA a la sociedad, ofreciendo a los periodistas formación de calidad en temas de actualidad. La próxima cita, que será la último de este curso, tendrá lugar el 10 de junio:“Violencia de Género y su tratamiento en los medios de comunicación”. Francisca Bernal, departamento de Derecho del Trabajo.
Para más información sobre el programa, los interesados pueden acceder a la página de la UCA en el enlace: https://divulgacioncientifica.uca.es/campus-media-ii-edicion/