El tiempo en: Jaén
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Andalucía

Un estudio revela diferencias de género, edad y origen en la realización de pruebas de VIH

Analiza hasta qué punto se hacen análisis tras detectarse condiciones indicadoras

Publicidad Ai
  • VIH. -

Un estudio liderado por el Centro de Estudios Epidemiológicos sobre ITS y VIH-SIDA de Catalunya, el Instituto de Investigación en Atención Primaria Jordi Gol (IdiapJgol) y el Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol de Badalona (Barcelona) ha revelado que existen diferencias significativas de género, edad y origen migratorio en la realización de pruebas de VIH tras el diagnóstico de una condición indicadora (CI).

El trabajo, publicado en la revista 'EuroSurveillance', ha analizado hasta qué punto se realizan pruebas de VIH después de diagnosticarse una CI por VIH en la atención primaria, como recomiendan la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades, informa la Agencia de Salud Pública de Catalunya (Aspcat) en un comunicado de este lunes.

La investigación, basada en datos de más de 5,8 millones de personas atendidas en la atención primaria de Catalunya, ha analizado más de 370.000 episodios clínicos registrados entre 2017 y 2021 en centros de atención primaria del Institut Català de la Salut (ICS).

El estudio muestra que el 22,7% de los pacientes diagnosticados con una CI recibieron una prueba de VIH en los 4 meses posteriores, un porcentaje que evidencia "el gran potencial de mejor y la oportunidad para reforzar la detección precoz y el inicio del tratamiento a tiempo".

También destaca que la tasa de pruebas de VIH fue más elevada en hombres --26,3%, frente al 19,4% en mujeres--, personas jóvenes --29,2% en menores de 30 años, frente al 13,7% en mayores de 50--, y personas migrantes --27,7%, frente al 21,3% en ciudadanos españoles--.

Las condiciones con más probabilidad de ir acompañadas de una prueba de VIH fueron la sífilis (68,4%), el herpes genital (50,6%), la clamidia (48,2%) y la gonorrea (43,1%).

RESULTADOS

Los resultados han revelado diferencias significativas según el sexo, la edad, el origen migratorio, el nivel socioeconómico y la zona geográfica: hombres, jóvenes y personas migrantes tenían más posibilidades de ser sometidos a una prueba, mientras mujeres, mayores de 50 y habitantes de zonas rurales estaban infradiagnosticados.

Se observó que las infecciones de transmisión sexual son las condiciones que más a menudo motivan la realización de la prueba, mientas otros --como el herpes zóster o la dermatitis seborreica-- a menudo pasan "desapercibidas" a pesar de estar relacionadas con el VIH.

Asimismo, los investigadores observaron diferencias territoriales: mientras en la región de Barcelona el 28,6% de los casos con condiciones indicativas prosiguieron con una prueba de VIH, en zonas como Terres de l'Ebre (Tarragona) y Alt Pirineu i Aran (Lleida) la cifra no supera el 15%.

La variabilidad podría reflejar desigualdades en recursos, formación o acceso a los servicios de diagnóstico, especialmente en entornos rurales.

CONCLUSIONES

El estudio concluye que se necesitan intervenciones "específicas" para mejorar la adherencia a las recomendaciones internacionales y garantizar la realización sistemática de la prueba del VIH ante CI, especialmente en poblaciones infraanalizadas.

También recomienda formar el personal sanitario para reconocer mejor las CI y aplicar correctamente los protocolos, así como disponer de herramientas para reducir el sesgo implícito en la práctica clínica, incluyendo sistemas de alerta electrónica que ayuden a evitar oportunidades perdidas de diagnóstica de VIH.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN