El cineasta José Luis García-Berlanga está más cerca de Sevilla que nunca gracias a la exposición 'Interior Berlanga. Cine, vida y humor', inaugurada este martes en CaixaForum Sevilla, de la mano de su director, Moisés Roiz; su hijo, José Luis García-Berlanga, y los comisarios, Sol Carnicero y Bernardo Sánchez.
Hasta el 2 de noviembre, los visitantes se adentrarán en un recorrido por la trayectoria del reconocido cineasta, creador fundamental de del siglo XX en Europa, a través de 223 piezas, entre originales y copias fotográficas, con un escenografía cuidadamente cinematográfica, que invita a descubrir sus múltiples facetas.
El autor de películas clásicas como Bienvenido, Mister Marshall (1953), El verdugo (1963) y La Escopeta nacional (1978) se muestra en esta exposicón, realizada en colaboración con la Filmoteca Española, con una “mirada íntima y nunca explicada”, un “enfoque inédito”, fruto de los trabajos de catalogación y digitalización del archivo particular de Luis García-Berlanga (1921-2010).
La exposición se concibe como un “largo plano secuencia”, siguiedo el “indiscutible sello narrativo” de un director que impulsó el cine español y los transformó con su ironía mordaz y sus sátiras sobre realidades sociales y políticas.
“Es la exposición que le hubiera gustado ver a mi padre”, ha valorado su hijo a VIVA Sevilla, reconociendo “es una muestra soberbia, sobre un Berlanga que nadie conoce, llena de detalles, con la que se pone en valor cartas escritas a sus doce años, por ejemplo”. Confirma que es “una exposición muy bien narrada”, fruto de un trabajo “muy arduo”.
Tras su muerte, todas sus pertenencias fueron depositadas en más de 70 cajas, que ahora se han abierto, digitalizado y estudiado gracias a la iniciativa de la Fundación ‘La Caixa’, que con esta exposición invita a pasear por lo que nadie sabía de este creador.
Según sus comisarios, la visita se disfruta a través de seis paradas, arrancando en la habitación de Berlanga, su magisterio, el mal preparado para este mundo del cine y la vida de las películas; el eros, los miedos y sus fetiches; una sesión académica; terminando en la falla, un guiño a este valenciano inolvidable. “Son elementos que definen su forma de trabajar, pensar la vida y el cine, con elementos que conforman el personaje, el contexto histórico y la España que vivió y contó como nadie”, han confirmado Sol Carnicero y Bernardo Sánchez.