El tiempo en: Jaén
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Jaén

Esporas bacterianas contra la Xylella fastidiosa, la plaga que atemorizó a Jaén

El hallazgo, fruto de investigaciones europeas lideradas por Jaén, derivaría en un bioplaguicida para combatir uno de los patógenos más destructivos del olivar

Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai
  • Las investigadoras de la UJA Hikmate Abriouel y Julia Manetsberger. -

Investigadoras del Área de Microbiología de la Universidad de Jaén (UJA) han logrado un avance clave en la lucha contra Xylella fastidiosa, una bacteria considerada una de las mayores amenazas fitosanitarias para el olivar y otros cultivos estratégicos del Mediterráneo. A través de los proyectos europeos Smart-Agri-Spore y Target-Xf, el equipo ha identificado cinco cepas de esporas bacterianas con actividad antimicrobiana contra esta plaga, aisladas en olivares de Jaén y Málaga.

El descubrimiento cobra especial relevancia en un contexto donde aún no existe un tratamiento de campo eficaz contra la Xylella, que desde su detección en Europa ha causado estragos, especialmente en Italia, y generó una alerta fitosanitaria en Jaén en 2018, cuando la posibilidad de su llegada provocó inquietud en el sector agrícola local. En aquel año, el temor a un brote real movilizó a las autoridades, especialmente tras detectarse la bacteria en otras provincias andaluzas, como Sevilla o Málaga.

“Estamos ante una plaga devastadora. Nuestro objetivo es desarrollar un bioplaguicida inteligente, basado en microorganismos beneficiosos, que cumpla con los estándares del Pacto Verde Europeo y no dependa de productos químicos”, explica Hikmate Abriouel, catedrática de Microbiología de la UJA y coordinadora de la investigación.

Entre las especies identificadas por el equipo se encuentran bacterias de los géneros Bacillus y Peribacillus, presentes de forma natural en hojas y suelos de olivares andaluces. Estas esporas han demostrado no sólo eficacia contra Xylella fastidiosa, sino también resistencia a condiciones ambientales extremas, como altas temperaturas, radiación solar y sequía, propias de los ecosistemas olivareros.

Para Julia Manetsberger, otra de las investigadoras del proyecto, el impacto de este avance va más allá del ámbito científico: “Si logramos consolidar este bioplaguicida, podría significar una herramienta sostenible y respetuosa con el medio ambiente, con beneficios sociales y económicos notables para el campo andaluz y europeo”.

Los proyectos cuentan con la colaboración de la Universidad de Cambridge y están financiados por el programa europeo Horizonte 2020, mediante las acciones Marie Skłodowska-Curie y fondos FEDER. El desarrollo de soluciones basadas en la biotecnología es una de las principales apuestas del nuevo modelo agrícola europeo, más resiliente, ecológico y tecnológicamente avanzado.

Mientras en 2018 el temor a la Xylella marcó una etapa de incertidumbre para agricultores jiennenses, este hallazgo sitúa a la provincia como un referente en la respuesta científica frente a una amenaza que aún persiste.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN