Impulsan la conservación de Acinipo como eje de identidad local y atractivo turístico

Publicado: 09/07/2025
Concluye el seminario “De «MLK» a Acinipo. Fenicios y romanos en la Serranía de Ronda” en los Cursos de Verano de la UMA
En Ronda, los Cursos de Verano de la UMA han continuado este miércoles con la despedida del seminario “De «MLK» a Acinipo. Fenicios y romanos en la Serranía de Ronda”, que durante dos sesiones ha puesto el foco en el cercano yacimiento arqueológico. En la jornada de cierre, Pilar Corrales y José Suárez, directores del curso, han destacado la relevancia del patrimonio arqueológico como una herramienta fundamental para el desarrollo cultural, social y económico de la región. “El objetivo principal ha sido relacionar el patrimonio arqueológico de la zona de Málaga, de la zona de la costa, y las evidencias de la presencia fenicia en nuestra región con los contextos del interior de la provincia”, ha aportado Suárez, analizando los modelos y las formas de relación entre las comunidades locales y las llegadas del otro extremo del Mediterráneo.

El debate académico ha girado en torno a Acinipo, ya que, según el propio director y profesor de la UMA, es “uno de los mejores yacimientos arqueológicos para entender los cambios que se producen en el interior y cuál fue el resultado de esas interacciones”. Las investigaciones recientes han revelado, como ha continuado explicando, cómo comenzaron a adoptarse elementos procedentes de esas culturas mediterráneas, entre las que se encuentran el uso de la escritura, tradiciones funerarias y modos de vida, además de tecnologías clave. “La producción del hierro que no se conocía y que llega a la región en esta fecha”, ha explicado.

Para Corrales, la relevancia de Acinipo no solo radica en su valor histórico, sino también por su emplazamiento paisajístico. “Es una ciudad que está en una zona elevada, a más de 1.000 metros de altura, posicionada y controlando un territorio bastante importante. Es un enclave privilegiado desde la Prehistoria hasta nuestros días. De hecho, en días claros, se puede divisar incluso Sierra Nevada”. Ambos directores han coincidido en subrayar el papel que desempeña el proyecto de investigación “Valor Acinipo”, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación, en el estudio y conservación de este yacimiento protegido y declarado bien de interés cultural. La directora ha puntualizado que, en el marco de este proyecto, con la colaboración entre la Universidad de Málaga, la Consejería de Cultura y el Ayuntamiento de Ronda, se han comenzado a reactivar las investigaciones sobre Acinipo, impulsando una nueva etapa, lo que para ella es motivo de celebración. “La gente de toda esta zona tiene muchas ganas por conocer qué se está haciendo y qué se va a hacer en el futuro en este en este lugar. Tenemos la suerte de conservar este patrimonio y estudiar lo que está por descubrir”. En este sentido, Suárez ha recordado el potencial que este enclave histórico tiene como elemento atrayente de un turismo más cultural y sostenible, consolidando a Acinipo como un “recurso patrimonial y turístico de primer orden”.

“Nos parece fundamental utilizar el patrimonio no solo en clave identitaria, de saber quiénes somos y conocernos más. El patrimonio arqueológico en la zona de Ronda tiene mucho que ofrecer, no solo en los inmuebles, en los yacimientos, sino también en su museo”. En la misma línea se ha posicionado Corrales, que aboga por una implicación mayor de la población local. “Ronda es una ciudad maravillosa con un patrimonio fantástico, pero que tiene también este apéndice a unos 20 km como no tienen muchas otras ciudades de nuestra provincia. Tenemos que sacarle partido. Queremos que la gente lo entienda como un elemento identitario importante en su historia, para que así defiendan este patrimonio”, ha concluido.

© Copyright 2025 Andalucía Información