El tiempo en: Jaén
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Andalucía

El precio de veranear en Andalucía se dispara: hasta un 31% más caro que en 2024

Granada, Málaga y Cádiz marcan el mapa de un verano más caro en Andalucía, donde el 29% no podrá viajar

Publicidad Ai Publicidad Ai
  • Un hotel de la costa onubense. -

Planear unas vacaciones en Andalucía este verano supondrá un gasto considerablemente mayor que en 2024. Según un análisis de Rastreator, el coste medio de pasar una semana en una zona costera andaluza durante el mes de agosto asciende a 1.457 euros, lo que representa un incremento del 8% respecto al año anterior. Esta subida es una muestra más del impacto de la inflación en el sector turístico.

El informe, titulado “Las provincias costeras más baratas y más caras para veranear en España”, posiciona a Granada como la provincia andaluza más asequible, con un precio medio de 967 euros por semana. En contraste, Cádiz se mantiene como la más cara, alcanzando los 1.970 euros. Le siguen en el ranking de destinos más costosos Baleares, Barcelona, Girona y Tarragona.

Pero el aumento de precios no afecta solo a las provincias más exclusivas. Incluso en los destinos considerados más económicos se ha producido un encarecimiento de hasta el 31% en comparación con el año pasado. Esta situación ha llevado a que el 29% de los andaluces reconozca que no podrá permitirse irse de vacaciones este verano, según datos del mismo estudio.

Patricia Carril, responsable de viajes de Rastreator, señala que “la inflación ha supuesto que viajar sea más caro que otros años. Por ejemplo, en el caso de Granada, que es la provincia más económica del ranking, el aumento es de un 8% respecto a 2024 mientras que en Cádiz el incremento asciende a un 15%”. Esta presión económica ha obligado a muchas familias a modificar sus planes: el 40% ha reducido la duración de las vacaciones, un 33% ha cambiado de destino a uno más barato, y un 32% optará por viajar en temporada baja.

Uno de los costes que más condiciona el presupuesto vacacional es el alquiler de coche. En este aspecto, Málaga se sitúa como la provincia más económica, con un coste medio de 158 euros por semana. Le siguen Las Palmas (181 euros) y Valencia (190 euros). Por el contrario, Tarragona (274 euros), Cádiz (265 euros) y Girona (260 euros) son las que presentan los precios más altos para alquilar un vehículo.

Carril también destaca que “el precio del alquiler de coche varía notablemente en función de distintos factores como el lugar de recogida, ya que el coste por recogerlo en el centro de la ciudad o en la estación de tren es un 15% más caro que recogerlo en el aeropuerto. La edad también puede llegar a influir a la hora de alquilar un coche, puesto que los menores de 25 años y los mayores de 70 normalmente suelen penalizarlos con un recargo debido a que la probabilidad de sufrir un siniestro suele incrementarse en los conductores novel y sénior. Asimismo, también es importante tener en cuenta que si la antigüedad del carné de conducir es menor a dos años el precio del vehículo de alquiler también se incrementará notablemente independientemente de la edad.”

En cuanto al alojamiento, otro de los grandes gastos en cualquier escapada, se ha encarecido un 6% respecto a 2024. En este apartado, Granada vuelve a destacar como la opción más asequible, con un coste medio de 394 euros por una estancia de seis noches en un hotel de tres estrellas. Le siguen Las Palmas, Murcia, Santa Cruz de Tenerife y Asturias. En el otro extremo, Cádiz alcanza los 1.408 euros, encabezando el ranking de provincias con los alojamientos más caros, seguida de Baleares, Barcelona, Tarragona y Alicante.

Patricia Carril también señala que “El precio tiene una relevancia significativa en la elección de un alojamiento, ya que suele ser el coste que más peso tiene en un viaje. Sin embargo, hay otros viajeros, concretamente cuatro de cada diez andaluces, que priorizan la cercanía del alojamiento a los lugares de interés seguido de un 46% que busca un hotel que tenga buenas reseñas y un 28% que busca que sea un todo incluido. Por ello, es importante que, a la hora de escoger un hotel o apartamento, cada viajero valore qué aspectos son más importantes según el tipo de experiencia que se busque”.

El ranking elaborado por Rastreator ha tenido en cuenta seis variables clave: precio medio de hotel de tres estrellas, coche de alquiler, cena para dos, billete de transporte público, café en un barrio céntrico y un litro de gasolina. A partir de estos datos, se ha calculado el porcentaje de desviación sobre la media en cada categoría para obtener el ranking global de las provincias costeras más caras y más baratas de España.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN