El tiempo en: Jaén
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Aljarafe

Hallazgos en el Cerro de San Juan confirman la ocupación romana y paleocristiana en Coria

Una intervención arqueológica promovida por el Ayuntamiento revela estructuras del siglo I y un hogar del siglo V

Publicidad Ai Publicidad Ai
  • Excavación en Coria. -

El Cerro de San Juan, uno de los lugares más simbólicos de Coria del Río, vuelve a ser noticia por su relevancia histórica tras los últimos trabajos arqueológicos realizados en la zona. La intervención, impulsada por el Ayuntamiento y bajo la dirección del arqueólogo Jacobo Vázquez, Decano del Colegio de Doctores y Licenciados de Filosofía y Letras de Sevilla y Huelva, ha aportado valiosos datos que refuerzan la importancia del cerro como enclave estratégico a orillas del Guadalquivir.

Durante la campaña se llevaron a cabo tres sondeos arqueológicos, siendo especialmente significativo el Sondeo 2, que ha permitido documentar una secuencia estratigráfica que se remonta hasta el periodo romano imperial (siglo I d.C.). Uno de los descubrimientos más destacados es una fase de ocupación datada en época paleocristiana (siglo V d.C.), que ha sacado a la luz un espacio destinado a la preparación de alimentos, con restos de combustión, una cazuela completa y fragmentos de vajilla de sigillata africana, además de dos monedas halladas en una zanja de expolio.

Precisamente, durante esta fase de ocupación tardía se ha registrado el expolio de una estructura edilicia anterior, de la que se conserva su cimentación con fábrica de fragmentos de materiales constructivos, y que se interpreta como los restos de una edificación de época romana altoimperial (siglo I-II d.C.), lo que confirma la ocupación temprana del cerro y su importancia en época romana.

El alcalde del municipio, Modesto González, ha indicado que “somos conscientes de la importancia que tuvo Coria del Río para diferentes civilizaciones que se asentaron en el sur de la península debido a su ubicación en el Guadalquivir, pero sigue siendo asombroso como no deja de sorprendernos cada vez que miramos un par de metros debajo del suelo que pisamos a diario. Continuaremos fomentando este tipo de actividades para que sigan saliendo a la luz las huellas que ha dejado la historia en nuestro municipio y que los corianos y corianas puedan verlo de cerca”.

El Sondeo 1 ha documentado una secuencia contemporánea de acumulación de escombros, mientras que el Sondeo 3 ha permitido recuperar un elemento de alto valor etnográfico: un pozo de captación de aguas fechado entre los siglos XVII y XVIII, construido en ladrillo y mortero de cal, y cubierto en los años 70 del siglo XX por una bóveda de ladrillo y cemento. Este pozo, ya visible en fotografías de los años 30 del siglo pasado, fue probablemente el principal punto de abastecimiento de aguas para este sector de Coria del Río. Mediante la introducción de una cámara, se ha constatado que conserva en buen estado una rosca que alcanza una profundidad de al menos 16,5 metros.

Estos hallazgos suponen un paso decisivo en la revalorización histórica y patrimonial del Cerro de San Juan, y refuerzan la necesidad de continuar con los estudios arqueológicos en la zona. La documentación de estructuras romanas de los siglos I-II d.C., las evidencias de ocupación y expolio durante el siglo V d.C., otorgan un alto valor científico y patrimonial a esta intervención, mientras que la recuperación del pozo no solo aporta una valiosa información sobre las infraestructuras tradicionales de abastecimiento, sino que conecta directamente con la memoria colectiva y la vida cotidiana de generaciones pasadas.
 

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN