El aceite de oliva, pilar de la economía jiennense, atraviesa una coyuntura delicada. A la amenaza inminente de un arancel del 30% anunciado por la administración Trump —que entraría en vigor el 1 de agosto y afectaría de lleno a las exportaciones agroalimentarias europeasy, por ende, las españolas y jiennenses— se suma una crisis de precios en origen que afecta especialmente los del olivar tradicional.
A pesar de que las ventas van a buen ritmo, con más del 80% de la producción de esta campaña ya comercializada, el sector vive atrapado en un mar de contradicciones e incertidumbre. Desde octubre de 2024 hasta junio de 2025 se han vendido aproximadamente 1.135.000 toneladas, con una media mensual de 126.000, según los últimos datos de la Agencia de Información y Control Alimentarios (AICA).
Y para rematarlo, llegan los anuncios del presidente estadounidense, Donald Trump. Desde Bruselas, el ministro de Agricultura, Luis Planas, ha calificado los aranceles como “injustos” y ha advertido que supondrían prácticamente un veto a las exportaciones agroalimentarias europeas hacia EE. UU., donde España vende productos por valor de 3.200 millones de euros. De hecho, el aceite de oliva uno de los principales. “Esperamos que esa situación no se produzca. Apoyamos plenamente a la Comisión Europea en la negociación en curso para alcanzar un buen resultado”, ha declarado.
Mientras tanto, sobre el terreno, la Unión de Pequeños Agricultores (UPA) reclama al Ministerio de Agricultura que se activen medidas urgentes de intervención de mercado, al amparo del artículo 167 bis del reglamento europeo, para elevar los precios en origen del aceite de oliva, en lugar de limitarse a regular las futuras cosechas. “El olivar tradicional no puede seguir vendiendo por debajo de los costes de producción. Es una situación insostenible. Cada mes perdemos dinero”, denuncia Jesús Cózar, secretario general de UPA Jaén y Andalucía.
Por su parte, la Junta de Andalucía ha hecho un llamamiento "a la calma" ante posibles aranceles por parte de Estados Unidos y ha abogado "por una diplomacia proactiva" por parte de la Unión Europea. Así lo ha indicado en Porcuna el consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández-Pacheco, a preguntas de los periodistas. Se ha detenido en la situación del aceite de oliva para apuntar que registra actualmente "unos precios bajísimos". Al respecto, ha destacado que no se puede permitir que siga bajando y ha defendido la necesidad de "encontrar un precio de equilibrio en el que los agricultores ganen dinero y, por otra parte, no se convierta en un bien de lujo solo al alcance de unos pocos".
En este sentido, ha añadido que "todas estas noticias de aranceles" y la reacción que puedan tener unos y otros, "desde luego, no ayudan" al que "ha sido el producto que más ha crecido en los últimos años en cuanto a su consumo" en Estados Unidos. "Cuando el consumidor estadounidense libremente puede elegir, elige aceite andaluz, elige principalmente aceite de Jaén. Confiamos en que, al final, la Unión Europea defienda los intereses de esta provincia y de esta región, consiga un buen acuerdo y podamos seguir exportando a un mercado que para nosotros es estratégico y al que no podemos renunciar", ha concluido el titular de Agricultura.