La
segunda fase de rehabilitación y recuperación del convento y el claustro del
Monasterio de San Jerónimo contará con un presupuesto superior los
4,8 millones de euros y está
pendiente de licitación, aunque cuenta ya con el
informe favorable de la Comisión de Patrimonio Histórico, según ha anunciado esta mañana el alcalde de Sevilla,
José Luis Sanz, durante la presentación del fin de la
primera fase de las obras, valoradas en
6,6 millones, cofinanciados con
Fondos Feder y que han sacado a la luz
restos arqueológicos que han sido integrados en el proyecto.
En su visita al monasterio de San Jerónimo, inmueble adquirido en 1984 por el Consistorio hispalense, el alcalde de Sevilla ha resaltado que
“tras 41 años de espera, la rehabilitación del claustro del Monasterio de San Jerónimo de Buenavista es una
realidad. Una muestra más de que este equipo de Gobierno sigue apostando por la
recuperación de edificios históricos y sitios emblemáticos de la ciudad para la ciudadanía”.
Sobre las actuaciones en esta
primera fase, que han contado con una inversión de
más de 1,4 millones de euros, Sanz ha destacado que “se ha
estabilizado la parte baja del claustro. En concreto, se ha reforzado la
cimentación del edificio, se ha llevado a cabo la instalación de una
nueva red de saneamiento para garantizar la correcta evacuación del agua de lluvia además de la renovación de los
pavimentos del patio y del de ambulatorio”.
Dada la envergadura de los trabajos de rehabilitación en dicho monasterio, los trabajos se han programado en dos fases. Sobre la
segunda fase, José Luis Sanz ha anunciado esta mañana que “la Gerencia de Urbanismo cuenta ya con el
proyecto de la segunda fase de consolidación del Claustro del Monasterio de San Jerónimo de Buenavista, cuyo presupuesto base de licitación asciende a más de
4,8 millones de euros”.
En esta
segunda fase se llevarán a cabo
obras de refuerzo de las estructuras que conforman las dos plantas de las
galerías del claustro, así como trabajos de
restauración de pavimentos, arcos, bóvedas y muros de las mismas, la cubrición de las galerías del deambulatorio alto, la
sustitución de las barandillas y la dotación de las instalaciones necesarias para su
puesta en servicio como parte del Centro Cívico. Esta actuación, pendiente de licitación, ya cuenta con
informe favorable de la Comisión Provincial de Patrimonio Histórico.
Sanz ha concluido su intervención mostrando su reconocimiento y “agradecimiento a cada uno de los profesionales, desde arquitectos hasta restauradores y, por supuesto, a la empresa Jarquil, encargada de estos primeros trabajos; por hacer possible este primer gran paso que hoy celebramos” señalando que desde el actual equipo de Gobierno “
seguimos trabajando para devolver todo su esplendor a nuestro patrimonio y ponerlo al servicio de los sevillanos y visitantes y continuar así nuestra hoja de ruta en la recuperación de espacios históricos olvidados durante décadas en Sevilla”, entre los que se también se encuentran el Mercado de la Puerta de la Carne, el antiguo Convento de San Hermenegildo o el Palacio del Pumarejo”.
Hallazgos arqueológicos durante las obras
Durante la ejecución de los primeros trabajos y de los sondeos arqueológicos realizados en esta primera fase, se descubrieron
restos arqueológicos de valor extraordinario correspondientes a una
fase constructiva de un anterior claustro medieval, tanto en el propio
patio del claustro como en las
galerías perimetrales; un descubrimiento que obligó a
paralizar las obras durante ocho meses. Tal y como ha declarado el alcalde Sanz, “ha sido un
hallazgo sorprendente, inesperado y de un enorme interés histórico que había que integrarlo, como no podía ser de otra manera, dentro del conjunto del proyecto”.
Estos descubrimientos históricos, que tienen un
enorme valor patrimonial, obligaron a modificar las previsiones iniciales del proyecto, para
permitir la conservación y restauración de los elementos descubiertos, así como para posibilitar la
puesta en valor de las estructuras principales pertenecientes al claustro medieval.
El aspecto más destacado del modificado ha sido la colocación de un
suelo de vidrio transparente, ultraclaro y pisable, que permite al mismo tiempo contemplar y proteger estos hallazgos.
Entre los nuevos elementos que han aflorado destacan la
fuente central del patio, la
alberca localizada en el cuadrante noreste del patio, el
brocal del aljibe en el cuadrante suroeste del patio y los
pavimentos y estructuras murarias medievales descubiertas en las galería oeste y norte del claustro.
Sobre el Monasterio de San Jerónimo
El inmueble histórico, fundado en 1414 y es de estilo
gótico flamígero, está declarado Monumento Histórico Artístico, Bien de Interés Cultural y cuenta con un grado de protección “B” por el PGOU de Sevilla.
Se trata de uno de los monasterios más importantes de España de la Orden Jerónima, habiendo recibido a lo largo de sus más de cinco siglos de historia
visitas tan ilustres como la de los Reyes Católicos, Carlos I, Felipe II o Felipe V.