El Alcázar de Jerez tiene una cita muy especial del 15 al 17 de septiembre. Este lugar emblemático será la sede del primero de los cinco cursos de verano que acogerá la ciudad en la segunda quincena de septiembre, dentro del ciclo impulsado por la Universidad de Cádiz en colaboración con la Universidad Internacional de Andalucía y el Ayuntamiento de Jerez.
Se trata de Gitanos, Jerez y flamenco: el gran triángulo equilátero de la inclusión desde la cultura, un curso que constará de seis conferencias y dos mesas redondas y que estará dirigido por Francisco Perujo (coordinador del Máster en Flamenco de la UCA) y por Joaquín López Bustamante (gestor cultural).
Hay que recordar que ésta será la primera edición de los Cursos de Verano de Jerez, un programa formativo que se desarrollará entre el 15 de septiembre y el 2 de octubre en el Conjunto Monumental del Alcázar, como parte de las iniciativas asociadas a la candidatura Jerez 2031, Capital Europea de la Cultura.
Gitanos, Jerez y Flamenco: el gran triángulo equilátero de la inclusión desde la cultura ofrece 100 plazas, es de carácter presencial y se compone de seis conferencias y dos mesas redondas de testimonios y vivencias. El curso busca profundizar en el conocimiento y el debate sobre la destacada participación social y cultural de la comunidad gitana en Jerez. Según indican desde la organización, “las aportaciones del Pueblo Gitano se evidencian en el habla, la etnografía popular, la gastronomía y, por supuesto, en el flamenco, que ha propiciado en la ciudad un paradigma único en el mundo de inclusión social a través de la cultura en donde ‘lo gitano’, lejos de percepciones despectivas y prejuiciosas, se ha convertido en un componente de reconocimiento y consideración”.
Los interesados en esta actividad ya pueden matricularse. El precio de la matrícula ordinaria es de 73 euros. El alumnado de grado y posgrado de la Universidad de Cádiz y el de posgrado de la Universidad Internacional de Andalucía, así como el PTGAS en activo de ambas universidades, puede beneficiarse de una matrícula reducida de 38 euros.
El curso Gitanos, Jerez y Flamenco: el gran triángulo equilátero de la inclusión desde la cultura es una de las tres actividades promovidas por la Universidad de Cádiz dentro de este ciclo. Las otras dos restantes son La construcción histórica de la cocina tradicional, dirigido por Manuel Ruiz Torres, en colaboración con el IES Lola Flores (contará con degustaciones programadas y con la participación de los chefs distinguidos con la Estrella Michelin Juan Luis Fernández e Israel Ramos); y Comunicación y territorio. Estrategias para el desarrollo rural y la identidad local de Jerez, dirigido por la profesora de la UCA Lucía Benítez Eyzaguirre. Además, la UNIA organizará otros dos cursos, Historia y novela histórica dirigido por el catedrático y novelista José Calvo Poyato, y Turismo: sostenibilidad e innovación. Estrategias para un desarrollo responsable, coordinado por el catedrático de la UCA Antonio Rafael Ramos Rodríguez.
En la presentación de los cursos, el rector de la Universidad de Cádiz, Casimiro Mantell, ya avanzó que la oferta que se ha elaborado este primer año no se corresponde con la convocatoria clásica que la UNIA lanza, sino que son unos cursos que tienen como marco la candidatura Jerez 2031 Capital Europea de la Cultura, y para ello tienen “una orientación muy cercana y muy pegada al territorio”.
El objetivo expresado desde el primer momento es que Jerez se pueda convertir en sede permanente de estos cursos universitarios de la UNIA y la UCA a medio plazo, una intención que quedó ya manifiesta en el acto de firma del convenio suscrito en el mes de febrero de este año entre el Ayuntamiento de Jerez, la Universidad Internacional de Andalucía y la Universidad de Cádiz.