El tiempo en: Jaén

Andalucía

Una tecnología china convierte CO₂ en oxígeno usando recursos de la Luna

Los experimentos se realizaron tanto con muestras reales del suelo lunar —recolectadas por la misión china Chang’E-5— como con simulaciones

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Luna. -

La Luna podría esconder la clave para que el ser humano sobreviva fuera de la Tierra. Una nueva tecnología desarrollada por científicos de la Universidad China de Hong Kong ha logrado un avance que, de confirmarse en condiciones reales, marcaría un antes y un después en la exploración espacial: extraer agua del suelo lunar y convertir dióxido de carbono en oxígeno y combustible utilizando solo la luz solar.

El hallazgo, publicado en la revista Joule de Cell Press, demuestra que los propios recursos de la Luna podrían ser suficientes para sostener vida humana, sin necesidad de transportar toneladas de suministros desde la Tierra. Un cambio radical, teniendo en cuenta que, hoy por hoy, enviar un solo galón de agua cuesta más de 83.000 dólares. Y un astronauta necesita unos cuatro al día.

"La mayor sorpresa fue comprobar que el enfoque funciona de forma integrada", señala Lu Wang, investigador principal del estudio. "Nunca imaginamos del todo la 'magia' que escondía el suelo lunar. Esta integración en un solo paso no solo reduce el consumo energético, sino que también simplifica la infraestructura necesaria".

La clave está en una innovadora técnica fototérmica que convierte la luz solar en calor para activar el proceso químico. A partir del CO₂ exhalado por los astronautas y el agua extraída de la ilmenita, un mineral presente en el regolito lunar, el sistema logra generar hidrógeno, monóxido de carbono y oxígeno. Estos elementos pueden convertirse después en combustibles útiles o en aire respirable, acercando el viejo sueño de una colonia lunar autosuficiente.

Los experimentos se realizaron tanto con muestras reales del suelo lunar —recolectadas por la misión china Chang’E-5— como con simulaciones, y fueron impulsados mediante un reactor que concentraba luz para activar el proceso. Los resultados, prometedores, confirman que sí es posible aprovechar los recursos naturales de la Luna para mantener a seres humanos en su superficie.

Pero no todo es tan simple como parece. Como reconocen los propios autores, el entorno lunar sigue siendo un enemigo formidable. La superficie sufre temperaturas extremas, alta radiación, gravedad reducida y una composición del terreno muy irregular, lo que complica cualquier implementación real. Además, la cantidad de CO₂ generada por los astronautas probablemente no sería suficiente por sí sola para cubrir todas las necesidades de agua, oxígeno y energía.

“El reto ahora es superar las limitaciones tecnológicas y los enormes costos de desarrollo y puesta en marcha”, explican los investigadores. “Pero si lo conseguimos, la autosuficiencia lunar dejará de ser una utopía”.

La tecnología, aún en fase experimental, abre la puerta a una nueva era en la carrera espacial, en la que los humanos podrían dejar de depender de la Tierra como único punto de abastecimiento. Si esta línea de investigación sigue avanzando, vivir en la Luna dejará de ser cosa de ciencia ficción.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN