El tiempo en: Jaén

Sevilla

La provincia registra 65 muertes atribuibles al calor entre mayo y julio

Sevilla concentra en lo que va de año casi el 40% de muertes por temperaturas extremas en la región

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Calor. -

Andalucía ha registrado 111 muertes atribuibles al calor entre los meses de mayo y julio. En el caso de la provincia de Sevilla, los 106 municipios han copado el dato con 65 muertes, lo que representa el 58% del total de fallecidos en la comunidad por temperaturas altas.

Según el informe del Observatorio de Salud y Cambio Climático al que ha tenido acceso Europa Press, el pasado lunes 14 de julio hubo un encuentro entre la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) y el Instituto de Salud Carlos III para reunir datos y, a través del Sistema de Monitorización de la Mortalidad diario (MoMo), sacar conclusiones en el periodo comprendido entre el 16 de mayo y el mes de julio hasta la fecha.

En este sentido, dimensionando los datos al panorama nacional, los fallecidos en la provincia de Sevilla representan el 5% de las 1180 personas que han muerto en total. De esta manera, se ha demostrado que hay "un aumento sin precedentes en las temperaturas medias y un incremento notable de la mortalidad atribuible a las olas de calor", ha puntualizado el Ministerio de Sanidad.

Las muertes atribuibles al calor en Sevilla coinciden con la intervención de la portavoz de los vecinos de Torreblanca, Rocío López, el pasado 17 de julio en el pleno ordinario del Consistorio. Así, la representante ha puntualizado la coincidencia de las altas temperaturas con los repetidos fallos en el suministro energético al mismo tiempo que ha asegurado que "en las olas de calor están doce horas sin luz y Lipassam, hasta la fecha, no ha venido a baldear las calles".

Otro de los asuntos que los concejales abordaron durante el pleno extraordinario celebrado fue la habilitación de los centros deportivos como "refugios climáticos". En este apartado, el portavoz del PSOE, Antonio Muñoz, destacó que dichos recintos estuvieron finalmente "cerrados" y que sus empleados municipales "no sabían nada" de las medidas especiales anunciadas. En cambio, el alcalde de Sevilla, José Luis Sanz (PP), defendió el dispositivo diseñado y aseguró que estudiará si hubo "alguna incidencia concreta".

Sobre esto, la Universidad de Sevilla (US) sacó el pasado 25 de mayo un estudio donde ha concluido que las áreas "más cálidas dentro de la ciudad" son las periferias rodeadas de infraestructuras y polígonos residenciales. En este sentido, los investigadores de la US han señalado a los barrios del Polígono Sur, Los Pajaritos, Torreblanca, Pino Montano o San Pablo como "las zonas más afectadas".

SEVILLA TIENE 168 FUENTES PARA CASI 700.000 HABITANTES

La capital hispalense, con un censo oficial de 687.488 habitantes a día de hoy, cuenta con una red de 103 fuentes públicas, 168 si se cuentan la de parques y jardines, a lo largo de sus once distritos. Es decir, hay una fuente cada 4092 habitantes.

Dichos datos están por debajo en comparación con las grandes capitales de España. Ejemplo de ello son las 2.197 fuentes públicas de Madrid para sus 3,5 millones de habitantes (una fuente por cada 1500 habitantes); 1600 en Barcelona con una población de 1.7 millones de habitantes (una fuente por cada 1000 personas); 832 en Valencia para sus 844.000 habitantes (una fuente cada 1014 personas); 697 en Zaragoza para sus casi 700.000 habitantes (una fuente por cada 1000 habitantes).

Al respecto de esto, el Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó el pasado 28 de mayo el censo demográfico de las ciudades de España, dando la sorpresa de que Zaragoza le quitaba a Sevilla el puesto como cuarta ciudad de la península. En este sentido, la capital aragonesa, con casi los mismos habitantes que la ciudad hispalense, tiene 529 fuentes más.

A su vez, si se observa el mapa de fuentes públicas de la Empresa de Abastecimiento y Saneamiento de Aguas de Sevilla (Emasesa), entidad que tiene las competencias, se puede llegar a la conclusión de que, hasta la fecha, hay poca concentración de estos enclaves en los barrios periféricos de la ciudad. Prueba de ello son las tres fuentes en el distrito cerro-amate o la inexistencia de fuentes en el Polígono Sur o San Jerónimo en el distrito Norte.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN