El acuerdo entre la UE y Estados Unidos para unos aranceles del 15% a todos los productos europeos ya tiene efectos en el sector olivarero, el tercero más castigado por este tipo impositivo a sus exportaciones. Y es que no se puede perder de vista que más del 80% de la producción de aceite española de esta campaña ya está vendida. En este contexto, el resto de países productores a nivel mundial apenas si tienen existencias, y el precio del aceite de oliva en origen está más de un 50% más bajo que hace un año, por lo que hay margen.
En este punto, COAG Jaén ha lanzado un mensaje de tranquilidad a los olivareros ante el anuncio del acuerdo al tiempo que pregunta a la UE de dónde saldrá el dinero destinado a material militar. Francisco Elvira, secretario de Organización de COAG Jaén y responsable de Olivar en la ejecutiva de COAG Andalucía, insiste en que “ningún arancel es bueno” y que aún es pronto para saber exactamente la repercusión del acuerdo. Asimismo, Estados Unidos, a pesar de ser de los países mayores consumidores, con una media de un litro al año por persona, su producción apenas si cubre el 3% de su consumo, y los compradores, con un nivel adquisitivo alto, son fieles a un producto de calidad.
En cuanto a los principales proveedores de aceite de oliva de Estados Unidos, son España e Italia, al que habría que añadir a Grecia, que representan entre los tres alrededor del 70% del volumen de aceite exportado a Estados Unidos, y que ningún país tiene capacidad de cubrir, excepto España.
Lo que sí habría que preguntar a la UE, a ojos de COAG, es de ¿dónde saldrá el presupuesto para comprar el armamento a Estados Unidos recogido en el acuerdo? ¿Saldrá de los recortes anunciados a la PAC? ¿Va la Unión Europea a olvidarse de la soberanía alimentaria y cambiar alimentos por armas? Estas son algunas de las preguntas que se plantea la organización agraria.
UPA, por su parte, pide prudencia. Su secretario general de UPA en Andalucía, Jesús Cózar, recuerda que no todos los productos se van a ver afectados de la misma manera. En el caso del aceite de oliva español, Cózar ha manifestado que "entra en las mismas condiciones de igualdad que otros países ya productores, como puede ser Túnez, Marruecos o Turquía".
Esto, según Cózar, lleva a pensar que "no debe de afectar mucho el mercado de aceite de oliva en EEUU", aunque "hay otros productos que sí pueden ser más perjudicados, como puede ser la aceituna de mesa, concretamente la aceituna negra, o puede ser el vino o algunos otros productos".
Finalmente, Asaja Jaén entiende que la imposición de este 15% es "totalmente negativo". Su gerente, Luis Carlos Valero, reconoce que hay que esperar a ver realmente cómo se aplican esos aranceles. Valero ha recordado que España ya tuvo aranceles al aceite de oliva con el anterior gobierno de Trump, pero solo afectó al aceite envasado.