El tiempo en: Jaén
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Granada

"La música de cámara es un hervidero de creatividad"

Hablamos con Juan Floristán, pianista del Trío Vibrart, que actuará este jueves con motivo del 34º Festival Tendencias de Salobreña

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • Trío Vibrart. -

La 34ª edición del Festival Tendencias de Salobreña está a punto de arrancar y entre sus actuaciones destacadas figura el Trío Vibrart. Para repasar todo lo que dará de sí su paso por el festival, hablamos con Juan Floristán, reconocido pianista del trío, que actuará este jueves en el Paseo de las Flores.

Han dicho que Juan Floristán es uno de los mejores pianistas del mundo y así consta ¿Cómo te sientes ante tal grandeza?

Pues siento que ni es verdad, ni es mentira: es simplemente la manera de hablar que tiene la gente que me quiere mucho. Por ese lado me siento querido y apreciado. Ahora, si hablamos de la inmensa realidad de mi profesión y de lo inacabable de mi oficio, no tiene mucho sentido hablar en esos términos…

En esta ocasión y para el 34 Festival Tendencias de Salobreña vienes con la formación TRIO VIBRART acompañado de otros dos grandes músicos de cámara como son Fernando Arias al violonchelo y Miguel Colom al violín ¿Es difícil encontrar la compañía perfecta?

Es bastante difícil, sí. La música de cámara es un hervidero de creatividad, y, por tanto, puede convertirse en la tormenta perfecta. No es nuestro caso: tocamos desde la amistad que nos une y el disfrute del repertorio que elegimos conjuntamente.

¿Cuánto de importante ha sido la amistad para TRIO VIBRART?

Fue el motivo por el que empezamos a tocar y por el que seguimos, 10 años después, así que imagínate…

¿Que repertorio nos tenéis preparado?

El de nuestro último CD (aún sin publicar): Trío en re menor de Mendelssohn y Trío “Dumky” de Dvorak.

Acercar la música clásica a los más jóvenes es todo un desafío pero también lo es a los más mayores o en general a los escépticos que sienten que no es lo suyo. ¿Que les recomiendas?

Tengo más bien recomendaciones para las instituciones, pero no sé si meterlas aquí. La entrevista quedaría demasiado larga y plasta. Voy a soltar una: ¿por qué nos obsesionamos casi exclusivamente con el público joven? Como bien dices, hay muchos otros potenciales públicos de la clásica que están por descubrir, enganchar y fidelizar, ¿no? ¿Qué hacemos con ellos?

Además de la música exploras otros caminos como escribir guiones y el cine ¿tienes proyectos próximos?

Por ahora no. Sigo impartiendo unos cursos junto a otros grandes maestros del teatro en los que trabajamos con la creación escénica, la voz, el cuerpo y la música; y sigo pergeñando proyectos que, con suerte, algún día verán la luz. Quién sabe.

Los tres músicos os habéis consolidado en un tiempo no muy extenso y habéis recibido muchos reconocimientos y premios nacionales e internacionales. ¿Sentís que os ha sonreído la vida?

Sí. Tal cual está el panorama, ninguno de los tres nos debemos quejar, ya que profesional y artísticamente nos sentimos reconocidos y valorados. Ahí es nada.

Como andaluz ¿cree que falta cultura de música clásica en nuestra comunidad?

Si nos fijamos en las instituciones que hay, no (estamos nutridos de orquestas y conservatorios, de eso no hay duda). Ahora, si nos fijamos en la cruda realidad, es decir, en lo que se hace con esas instituciones, la poca fe que tienen los políticos en esos proyectos, el maltrato financiero que sufren, la precariedad, la falta de proyecto artístico a medio-largo plazo… Pues la historia cambia. Pero, como siempre, la realidad es compleja. No nos faltan actores culturales entusiastas que dinamizan la industria, crean festivales, promueven conciertos, buscan públicos, renuevan y actualizan instituciones… Lo que nos falta es un marco que los acoja, atraiga, recompense y motive. Si sólo dependemos de la titánica voluntad de unos pocos Davides contra un Goliat imbatible, estaremos siempre en peligro de decadencia.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN