La presión sobre las hipotecas variables, el fin de las moratorias post-COVID y el retraso en las estadísticas oficiales anticipan un aumento significativo de las ejecuciones hipotecarias en Andalucía. Asoban Abogados, firma especializada en Derecho Bancario y
ejecuciones hipotecarias, advierte que muchas familias andaluzas podrían enfrentarse a la pérdida de su casa si no actúan a tiempo.
Asoban Abogados, referente nacional en la defensa frente a ejecuciones hipotecarias y con oficinas dentro de Andalucía en Sevilla, Málaga y Almería, ha emitido una advertencia clara:
Andalucía podría registrar un fuerte repunte de desahucios a partir de octubre de 2025. Según Ángel Sánchez, socio del bufete y responsable del departamento de ejecuciones hipotecarias, “el problema es estructural y se manifestará con intensidad durante el último trimestre del año”.
A pesar de que las estadísticas actuales no reflejan una crisis hipotecaria a gran escala, los expertos de Asoban insisten en que el verdadero volumen de procedimientos aún no ha llegado a los registros oficiales. La explicación se encuentra en el desfase habitual entre la realidad judicial y los datos del INE y del Registro de la Propiedad, que
registran únicamente las viviendas ya adjudicadas, es decir, cuando el procedimiento judicial ha concluido.
Causas del repunte de desahucios
Las razones del repunte se acumulan desde hace más de cinco años. El
fin de las moratorias hipotecarias aprobadas tras la pandemia, que permitieron a familias vulnerables aplazar pagos entre 2020 y 2023, ha sido el primer desencadenante. Esas cantidades, lejos de eliminarse, se están reclamando ahora . “
Muchos consumidores deben pagar ahora lo que ya no podían afrontar entonces, y a ello se suman las nuevas cuotas con intereses más altos”, explica Ángel Sánchez.
A esto se suma un
incremento sostenido del Euríbor, que pasó de valores negativos en marzo de 2022 (-0,237 %) a más del 3,7 % en marzo de 2024. En un país donde el
75 % de las hipotecas son variables, el resultado ha sido que muchas familias han visto duplicada su cuota mensual. En Andalucía, donde se firmaron
7.843 hipotecas sobre vivienda en mayo, más que en cualquier otra comunidad,
el riesgo de impago es mayor por simple volumen.
La tensión financiera se multiplica cuando se tiene en cuenta la
recomendación del Banco de España, que aconseja no destinar más del 35 % de los ingresos mensuales al pago de deudas. “
Una familia con 1.500 euros de deuda mensual debería ingresar 4.500 euros. En la mayoría de los hogares andaluces esto no ocurre”, advierte Sánchez.
A pesar de que los
datos de lanzamientos aún no han explotado en Andalucía, ya se observa el fenómeno en Cataluña, donde se han registrado
315 lanzamientos en el primer trimestre de 2025, un 28,2 % del total nacional. Desde Asoban aseguran que la
inercia del mercado llevará a una situación muy similar en Andalucía
a partir del último trimestre del año.
Opciones legales para los afectados
A pesar del panorama adverso,
no todo está perdido para los hogares andaluces afectados por ejecuciones hipotecarias. Desde Asoban Abogados insisten en que existen herramientas legales eficaces para frenar o, al menos, ganar tiempo ante un procedimiento de desahucio.
La más importante es la posibilidad de
acreditar una situación de vulnerabilidad económica, lo que, según la legislación vigente, puede
suspender el lanzamiento hasta marzo de 2028. Este mecanismo está disponible para familias monoparentales, con personas mayores, con menores, con discapacidad o en situación de desempleo prolongado. “
Entre un 25 % y un 35 % de los afectados podría acogerse a esta protección si se asesoran correctamente”, indica el letrado de Asoban Abogados.
Además, muchas familias podrían beneficiarse del
Código de Buenas Prácticas bancarias, que permite reestructurar la deuda, solicitar carencias temporales o incluso recurrir a la
dación en pago como vía última. En todos los casos, es viable
oponerse judicialmente a la ejecución por la existencia de cláusulas abusivas, y en muchos de ellos, también por defectos procesales.
Otra medida clave es la
solicitud de una alternativa habitacional digna, que también puede servir para aplazar el desahucio mientras se encuentra una solución estable, como un alquiler adaptado a la nueva realidad económica del hogar.
El despacho recalca que el margen de maniobra existe, pero se reduce cuanto más avanza el procedimiento. “
La clave es actuar antes de que sea demasiado tarde. Una consulta a tiempo puede marcar la diferencia entre conservar o perder la vivienda”, concluye Ángel Sánchez.
En plena escalada del coste hipotecario,
Andalucía se encuentra en el centro de una crisis que aún no ha mostrado su verdadera magnitud. Las condiciones están dadas: hipotecas variables, moratorias finalizadas, esfuerzo económico desbordado y un volumen de operaciones superior a la media nacional. Desde Asoban Abogados, con amplia experiencia en Derecho Bancario español, advierten que el
último trimestre de 2025 será clave para miles de familias andaluzas que podrían enfrentarse a un procedimiento de ejecución si no toman medidas legales a tiempo.