El tiempo en: Jaén
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Costa Occidental

Las palmas y los niños toman las calles de la Costa Occidental para abrir la Semana Santa

La buena climatología ha sido la nota predominante en las salidas procesionales de este Domingo de Ramos en los principales municipios de la Costa Occidental

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
  • La Mulita de Ayamonte -

La buena climatología ha sido la nota predominante en las salidas procesionales de este Domingo de Ramos en los principales municipios de la Costa Occidental (Ayamonte, Isla Cristina, Lepe, Cartaya y Punta Umbría), donde las ‘Borriquitas’ o ‘Mulitas’, según la localidad, han vuelto a abrir la Semana Santa.

Igualmente, y como es tradicional, las palmas, las ramas de olivo y los niños han vuelto a ser los principales protagonistas de una jornada que como es habitual cada año abre Ayamonte con la procesión más madrugadora.

AYAMONTE

Así, desde primera hora de la mañana, las calles de la ciudad fronteriza eran un hervidero de vecinos en espera de que se abriesen a las 10.30 horas las puertas de la Parroquia de Nuestra Señora de las Angustias para presenciar la salida de la procesión litúrgica y de gloria de la Hermandad del Señor Triunfante, Cristo del Amor y Nuestra Señora de la Salud de Ayamonte, que sacó a la calle su Señor Triunfante en su entrada en Jerusalén.

Como es también habitual, numerosos ciudadanos del vecino Portugal se han dado cita en las calles ayamontinas para disfrutar con el recorrido procesional de esta cofradía, que estuvo precedido por el tradicional acto de Bendición de Palmas y la Solemne Eucaristía que desde las 9.30 horas se desarrollaron en la misma parroquia de las Angustias.

La Hermandad del Domingo de Ramos de la Semana Santa ayamontina sacó a la calle el paso con el Señor Triunfante, exornado con claveles rosas, obra de Salvador Castillejos (1943), y acompañado por la Agrupación Musical Cristo de la Buena Muerte de Ayamonte. El capataz del paso ha sido Joaquín Rodríguez Romero, auxiliado por Amadeo Carro María y Joaquín González Raposo. Los nazarenos, en su gran mayoría niños, visten túnica blanca con capa y antifaz rojo. La procesión pasó por la Tribuna Oficial (Paseo de la Rivera) a las 12.30 horas, para entrar de nuevo en el templo poco después de las 14.00 horas.

Ya por la tarde, iniciaron sus recorridos procesionales a las 17.00 horas las hermandades de Nuestro Padre Jesús Nazareno, María Santísima de las Angustias, Jesús en su Entrada Triunfal en Jerusalén, Nuestro Señor Cautivo y Nuestra Señora de la Paz de Lepe; Nuestro Padre Jesús en su Entrada Triunfal en Jerusalén y Nuestra Señora la Reina de Los Ángeles de Isla Cristina, y la Hermandad y Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús del Amor en su entrada triunfal en Jerusalén, San Juan Evangelista, San Pedro Apóstol y María Santísima de la Estrella de Punta Umbría. Una hora y media más tarde hizo lo propio la Hermandad de la Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén de Cartaya, y finalmente, de nuevo en Ayamonte, a las 20.00 horas salió también desde las Angustias la misma hermandad de la mañana, aunque esta vez en estación de penitencia con el Cristo del Amor y Nuestra Señora de la Salud.

LEPE

En Lepe la salida procesional se produjo desde la capilla del Cristo del Mar (en el barrio de Don Ramiro), con dos pasos. La imagen de Jesús en la Burrita es de Antonio León ortega (1965), siendo el paso de estilo neobarroco calzado por 35 hermanos costaleros dirigidos por Rafael maría González. Como segundo capataz actuó José Pérez García, y como contraguía Alejandro García Landero. El acompañamiento musical corrió a cargo de la Agrupación Musical Cristo de la Misericordia de Lepe.

Por otra parte nuestra Señora de la Paz es una Virgen Dolorosa bajo palio del siglo XVII y modificada por Antonio León Ortega en 1966. Se trata de un paso de orfebrería de estilo neobarroco calzado por 30 hermanos costaleros, que han sido dirigidos por Manuel A. Vaz Martín. Ayudaron a éste como segundo capataz José Martín Riera, y como contraguía Juan Manuel Sánchez y José M. Villegas. El acompañamiento musical del paso de palio correspondió a la Banda Municipal de Música de Villablanca.  

PUNTA UMBRÍA

En Punta Umbría la Borriquita partió desde la iglesia de Nuestra Señora del Carmen con un paso, abriendo de esta forma por quinto año consecutivo la Semana Santa puntaumbrieña. La Hermandad de la Borriquita, como se la conoce popularmente en la localidad, tiene 470 hermanos y salió este domingo a la calle con unos 60 nazarenos. Entre los principales estrenos destacó el mantolín y cíngulo donados por Enrique Antonio Cuerda Luna, vestidor y padrino. El paso está compuesto de las imágenes titulares de Padre Jesús del Amor sobre la Borriquita y San Juan Evangelista, ambas obras del escultor Martín Lagares. Sus hábitos son túnica y morrión blancos y cíngulo con motivos hebreos y capa roja.

El conjunto escultórico procesionó con la figura de Jesús del Amor sobre la Borriquita, San Juan Evangelista y un elemento floral en forma de palmera, y está previsto completarlo en el futuro con imágenes de San Pedro, San Juan, un niño hebreo y una mujer. El paso es obra del Taller Hermanos López de Torredonjimeno (Jaén), contando con cinco metros de largo y dos y medio de ancho, con cuatro candelabros de seis luces cada uno en forma de árbol, ubicados en la superficie. Tiene motivos en forma de ola de cordones marineros, además de cuatro angelotes que flanquean el paso en sus esquinas. En las carteras delantera y trasera aparece el escudo de la hermandad y el de Punta Umbría, respectivamente. Asimismo, posee ocho trabajaderas para un total de 40 costaleros.

El director espiritual de la entidad es Manuel Pérez Núñez, así como Diego Manuel Rodríguez Díaz ‘Jambo’, su presidente. Los capataces del paso son Eladio Medel, Diego Pichardo, Luis Martín Arenas, José Martín y Manuel Romero Daza.

ISLA CRISTINA

En Isla Cristina la procesión de ‘La Mulita’, como se la conoce popularmente en la ciudad costera, salió desde la parroquia de Nuestra Señora de Los Dolores a la misma hora que las dos anteriores para abrir la Semana santa en la localidad. Esta hermandad sacó a la calle, como es tradicional dos pasos, que se recogieron pasadas las 19.00 horas. Sus puntos más recomendables volvieron a ser un año más su salida de su templo, su transitar por la calle Baja, y el saludo a la Parroquia del Gran Poder, sin olvidar su paso por la Carrera Oficial y por las calles Santo Domingo de Guzmán y Serafín Romeu Portas.

CARTAYA

Un poco más tarde, concretamente a las 18.30 horas, salió desde la Parroquia de San Pedro Apóstol de Cartaya la Hermandad de la Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén, más conocida como ‘La Borriquita’, cuyo único paso recorrió las principales calles de la localidad para entrar de nuevo en el templo a las 22.00 horas. No obstante por la mañana, a las 11.30 horas, se celebró la tradicional Eucaristía de Bendición de Ramas de Olivo y Palmas.

La procesión estuvo acompañada musicalmente por la Agrupación Musical Veterana de Sevilla y los menores fueron un año más los verdaderos protagonistas, volviendo a lucir el típico tocado hebreo en el caso de las niñas, y las túnicas blancas en el de los niños. El capataz ha sido un año más el mismo hermano mayor de la hermandad, Sebastián Pedraza.

Se trata de un paso de misterio cuyas imágenes representan la entrada de Jesús en Jerusalén, obra del tallista onubense Luis Barrios. La imagen de Jesús es una obra de la casa Arte Cristiano de Olot (Gerona), que fue estrenada en 1951. Desde 1998 le acompaña un niño hebreo tallado por el imaginero local Fernando Álvarez Galán y, en 2008, se incorporó una imagen de la Virgen tallada por David Valenciano. La cofradía data de principios de los años 50 y desde sus orígenes fue constituida por maestros de Cartaya, de ahí su vinculación con este colectivo, siempre muy presente en la procesión.

AYAMONTE

Finalmente, cerró el Domingo de Ramos en la Costa Occidental Ayamonte, que a las 20.00 horas presenció por sus calles la estación de penitencia de la misma hermandad de la mañana, la del Señor Triunfante, Cristo del Amor y Nuestra Señora de la Salud. Al igual que unas horas antes, el cortejo procesional partió desde la Parroquia de Nuestra Señora de las Angustias, aunque en esta ocasión con dos pasos, el del Cristo del Amor, con claveles morados, acompañado por la Agrupación Musical Cristo de la Buena Muerte de la ciudad fronteriza y dirigido por el capataz Jesús nazareno Martín (auxiliado por Damián Carro); y el de Nuestra Señora de la Salud, con flores blancas, acompañada por la Asociación Cultural banda de Música de Bonares  y dirigido por el capataz Manuel Gómez Martín, el cual fue auxiliado por Joaquín Landero Romero, Julián Borrero Santos y José Manuel Borrero Santos.

El Cristo del Amor es una talla de autoría anónima y datada aproximadamente en el siglo XVIII, siendo la imagen de Nuestra Señora de la Salud obra de Salvador Castillejos (1943).

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN