El tiempo en: Jaén
Lunes 03/06/2024  

La plaza de la Catedral, a rebosar con la salida de la Virgen de la Esperanza

La bella imagen de la Virgen de la Esperanza a su paso por la Catedral fue el preludio de una de las procesiones más esperadas por los accitanos y que contaba con novedades en su recorrido: el Vía Crucis con tres pasos.

  • Salida de la Esperanza.

El tiempo está siendo condescendiente con la ciudad accitana que está viviendo una Semana Santa plena y sin sobresaltos en lo atmosférico, previsiones que continuarán este Jueves Santo. Una de las fechas señaladas por los aficionados a la Semana Santa accitana es, sin duda alguna, la del Miércoles Santo con dos procesiones y cuatro imágenes, en una fiesta que se va consolidando como una de las más importantes de Andalucía. Alrededor de las nueve de la noche, multitud de accitanos se agolparon a las puertas de la Catedral, esperando la salida de la Virgen de la Esperanza. Poco después de las nueve se abrió la puerta de la Encarnación de par en par y salió a la calle una de las vírgenes que mayor devoción despierta en la ciudad. La espectacular imagen de la Catedral y la Virgen, que presentaba diversas novedades y estrenos, no tiene parangón. Una vez ya en la calle, los aplausos no se hicieron esperar y una oración por la vida, acompañada de la bendición del obispo de Guadix, Ginés Ramón García Beltrán, supuso la salida de la carrera oficial, tras la primera subida al cielo y el inicio del recorrido por las principales calles accitanas.
En el aspecto participativo destaca la gran afluencia de público que se está concentrando en cada uno de los puntos de los recorridos de las cofradías, mencionando especialmente la carrera oficial, muy bien acondicionada al efecto.  Quizá la presencia del buen tiempo, tan deseado por los accitanos o un espíritu cofrade cada vez más de manifiesto, pueden ser los motivos de tanta afluencia de público.
Esta cofradía fue fundada en 1951 auspiciada por los funcionarios de la banca, hacienda, registro y cajas de ahorros de la ciudad. Se trata de una imagen para vestir y de autor anónimo perteneciente a la Escuela Granadina Contemporánea, de facciones delicadas y exquisito gusto. El tocado, a la usanza española; el corpiño, del que prenden ricas joyas, y el elegante vestido blanco, firmemente trabajado, dan como resultado la fastuosidad y la delicadeza. Destaca su riquísimo manto verde labrado en oro, una de las joyas más preciadas de nuestra Semana Santa. El trono, plateado, es de gran riqueza y estilización. Esta talla es de autor anónimo, aunque probablemente readaptada por Benito Barbero Medina y restaurada por José M. Bonilla en 1992. La imagen de vestir comparte los rasgos de las imágenes marianas pertenecientes de la escuela granadina. El paso, en ejecución, está realizándose en el taller sevillano Hijos de Juan Fernández, inspirado en el Coro de la Catedral accitana. Sus cofrades vistieron túnica terciopelo verde con cíngulo dorado, capa y capillo blanco. La imagen pasó por las calles más emblemáticas accitanas, destacando su paso por la estrecha calle de la Concepción y por la Plaza de Santiago, con el emocionante saludo a la Hermandad del Nazareno. Se encerró sobre las una de la madrugada con mucha presencia de accitanos y accitanas en la Catedral.
Vía Crucis con la vuelta tras su restauración del Cristo de los Favores.-
Ya de madrugada, la hermandad de los Favores, sí presentaba novedades en lo que respecta a su recorrido. A su salida bajó hasta la avenida Mariana Pineda, pasó por tribuna y subió por la Concepción, San Miguel a su templo. Un recorrido a la inversa del que cada año realizaba. A las once menos cuarto de la noche salió una de las procesiones más esperadas que se cerró poco antes de las tres de la mañana del Jueves Santo. Así, el silencio absoluto recorrió las calles de Guadix al paso de la hermandad del Santo Vía-Crucis en las Advocaciones del Santísimo Cristo de los Favores, Nuestra Señora la Santísima Virgen de la Humildad y nuestro Padre Jesús de la Sentencia y del Dulce Nombre de Jesús que partió desde la iglesia de San Miguel. Se trata de un santo Vía-crucis en un sepulcral silencio roto solamente por el sonido del tambor que marca el paso. Las luces de la calle se apagaron a su paso y destacó el paso por la Concepción. La vestimenta que usaron el largo rosario de cofrades se compuso de túnica y capillo negro, capa y cíngulo beige.
La Hermandad del Santo Vía-Crucis fue fundada en 1979, si bien hay constancia de esta hermandad hacia el año 1521. La imagen del Cristo de los Favores, talla de 1964, pertenece a la escuela jerezana, siendo su autor Francisco Pinto Barraquero, profesor de la Escuela de Artes de Jerez de la Frontera. Iconográficamente trata el tema del Cristo crucificado, con las angustias cercanas a la expiración. Es una obra clásica de tres clavos, exenta, policromada y encarnada, de meticuloso estudio anatómico y amplio y voluminoso paño de pureza.
La imagen de la Virgen de la Humildad es barroca, obra de Torcuato Ruiz del Peral. Se trata de una imagen sedente, de bellísima factura. En 2012 se bendijo la nueva talla de Jesús de la Sentencia, de Manuel Martín Nieto, que vino a ocupar el lugar de la antigua talla perteneciente a Olot y es procesionado por costaleras.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN