El tiempo en: Jaén

Costa Occidental

La ‘Madrugá’ llena de devoción la Costa Occidental

Los municipios de la Costa Occidental han vivido intensamente la recta final de la Semana Santa y la Madrugá y el Viernes Santo se han caracterizado por la ausencia de incidencias y por la salida con total normalidad de todas las estaciones de penitencia previstas en cada población.

Publicidad Ai Publicidad Ai
Publicidad Ai
  • 'Madrugá' en Cartaya -

Los municipios de la Costa Occidental han vivido intensamente la recta final de la Semana Santa y la Madrugá y el Viernes Santo se han caracterizado por la ausencia de incidencias y por la salida con total normalidad de todas las estaciones de penitencia previstas en cada población.

'MADRUGÁ' WN AYAMONTE: ESTACIÓN DE PENITENCIA DE LA PRIMITIVA COFRADÍA DE NUESTRO PADRE JESÚS NAZARENO Y MARÍA SANTÍSIMA DEL SOCORRO

Sin duda, la Madrugá de la Semana Santa en la Costa Occidental ha estado marcada una vez más por la espectacularidad de la estación de penitencia del Padre Jesús del barrio de la Villa de Ayamonte, conocido popularmente como Señor de Ayamonte, considerada por muchos como la imagen más venerada y representativa de la Semana Santa de la ciudad fronteriza.

Y es que una vez más, tanto el Señor de Ayamonte, como María Santísima del Socorro, brillaron con luz propia en su estación de penitencia durante las más de ocho horas que duró el recorrido procesional por las principales calles del barrio de la Villa y del centro de la ciudad, ante un público multitudinario y entregado en cada calle y cada rincón del itinerario.

El Señor de Ayamonte procesiona en uno de los dos pasos que hacen estación de penitencia con la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno y María Santísima del Socorro, que salió de la capilla del Socorro del barrio de la Villa a las dos de la madrugada, para recogerse poco antes de las once de la mañana.

De esta forma, a golpe de ‘horqueta’ y sin acompañamiento musical alguno, Nuestro Padre Jesús Nazareno y la Virgen del Socorro recorrieron desde las dos de la mañana, a hombros de los cargadores, el barrio de la Villa, para posteriormente descender la calle Galdames en busca de la tribuna oficial.

Cumpliendo también una tradición muy antigua, se desarrolló posteriormente en el patio del CEIP Galdames la rifa de las dos varas y otros enseres por parte de los responsables de la hermandad.

Aunque no se conoce con certeza la fecha fundacional de la Primitiva Cofradía de Nuestro padre Jesús Nazareno y María Santísima del Socorro, se puede establecer en el arco comprendido entre finales del siglo XVI y comienzos del XVII.

La imagen de Nuestro Padre Jesús es de autor desconocido. Su procedencia ha sido motivo de discusión en numerosas ocasiones, ya que se barajan varias hipótesis. Una de ellas sitúa a la imagen como una talla procedente de Latinoamérica, ya que en fechas posteriores al descubrimiento y fundación de ciudades en el continente americano por parte de la Corona de España, tuvo lugar en dichas tierras la creación de hermandades de penitencia. La imagen fue donada por Don Ginés Alonso Romero (1709-1774), navegante ayamontino que realizó frecuentes viajes a México.

Otra de las hipótesis es aquella que sitúa la obra dentro del círculo de escultores genoveses que trabajaron en Cádiz entre los siglos XVII y XVIII.

‘MADRUGÁ’ EN CARTAYA: ESTACIÓN DE PENITENCIA DE LA HERMANDAD DE NUESTRO PADRE JESÚS NAZARENO Y NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES

La banda del Ateneo Musical Cartayero fue la encargada en la ‘Madrugá’ de esta localidad costera de poner música a la estación de penitencia, a partir de las cinco de la madrugada, de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno y Nuestra Señora de los Dolores, una de las más veneradas y queridas de la Semana Santa local.

El cortejo procesional recorrió las calles más céntricas del municipio por su itinerario tradicional, para entrar en la parroquia del Apóstol San Pedro poco antes de las diez de la mañana.

Como ya lo hiciera el año pasado, la hermandad volvió a escenificar en la Plaza Redonda uno de los momentos más emotivos de su recorrido, La Reverencia, en la que los cargadores de ambos pasos, el de Nuestro Padre Jesús y el de Nuestra Señora de los Dolores, enfrentan ambas imágenes por unos instantes recreando el encuentro entre la Madre y su Hijo. Dicho acto ha tenido lugar justo antes de la entrada en el templo.

MADRUGÁ ISLA CRISTINA: ESTACIÓN DE PENITENCIA DEL GRAN PODER.

El tercer municipio costero en disfrutar de una intensa Madrugá de Viernes Santo fue Isla Cristina, con la estación de penitencia de la Fervorosa e Ilustre Hermandad Sacramental y Primitiva Cofradía de Nazarenos de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder y Misericordia María Santísima de las Mercedes y San Juan Evangelista, más conocida popularmente como Gran Poder.

Con sede canónica en la parroquia de Nuestro Padre Jesús del Gran Poder sacó a la calle un año más desde su casa hermandad dos pasos a las dos de la madrugada, que se recogieron a las ocho de la mañana. De su itinerario volvieron a resaltar su particular salida, así como su transitar por la carrera oficial y por Santo Domingo de Guzmán, además del saludo a la parroquia de los Dolores, su paso por Baja y finalmente su recogida.

VIERNES SANTO EN CARTAYA: AUTO DEL DESCENDIMIENTO DE CRISTO

Si duda, el Auto Sacramental del Descendimiento por los Santos Varones de la imagen articulada de Cristo de la Cruz en el altar mayor de la parroquia de San Pedro Apóstol de Cartaya ha sido un año más el acto más significativo del Viernes Santo onubense. Y es que se trata de una tradición que se conserva en muy pocos lugares de España, lo que la ha convertido en toda una seña de identidad no sólo de la Semana Santa cartayera, sino de toda la provincia.

La secuencia del Auto se inicia cuando los Santos Varones, siguiendo la dramática narración del orador, que este año ha sido Rafael Méndez Andreu, desclavan y descienden la imagen del Cristo Articulado que pende de una Cruz situada en el Altar Mayor. Posteriormente, los Santos Varones presentan la Imagen del Cristo Yacente ante su Madre, en esta ocasión la Virgen de la Amargura, y la expone en tradicional besapiés a la adoración de los fieles antes de ser introducida en la urna de cristal en la que posteriormente volvió a procesionar en el más absoluto silencio.

Entre las particularidades de la Hermandad Sacramental del Santo Entierro de Cristo, encargada del Auto del Descendimiento, destaca la de los Santos Varones, de los que resulta de gran interés su extraña vestimenta, de origen desconocido, muy poco común en la Semana Santa y caracterizada por túnica blanca, tocado plisado y fajín negro.

Esta cofradía está compuesta por un solo paso cuya urna, de estilo clásico y procedente de un convento de clausura sevillano, es uno de sus elementos más destacados. La actual imagen yacente, de 1944 realizada en los talleres de José Alarcón, reemplazó a la destruida en la Guerra Civil, manteniendo de aquélla su carácter articulado para poder escenificar el Descendimiento. El paso tiene cuatro ángeles de talla, del artista local Fernando Álvarez Galán, y este año ha estrenado un conjunto de cirios que sustituyen su anterior candelería.

Se trata de una de las hermandades más antiguas de Cartaya. Todo apunta a que proviene de la fusión de las antiguas cofradías del Sepulcro y del Santo Sacramento. La primera referencia conocida de la Sacramental data de 1599, mientras que la del Sepulcro ya aparece citada en 1673. En 1952 ambas se fusionan. Hasta 1985 acompañaba el procesionar del Cristo Yacente la Virgen de los Dolores, actualmente procesiona solo.

El Auto del Descendimiento fue una costumbre muy habitual desde el siglo XIV en todo el Reino de Castilla, aunque se escenificaba en descampados a las afueras de las poblaciones. Este antiguo rito contemplaba normalmente la crucifixión, muerte y bajada de Cristo de la Cruz, para entregarlo a su Madre. Todo se acompañaba por el conocido como Sermón del Descendimiento. Actualmente, en los contados lugares donde esta tradición se ha conservado, si acaso un par de ellos en todo el territorio nacional, ha cambiado la escenografía, que ha pasado al interior de los templos. Además, el de Cartaya es uno en los que con más detalle se ha conservado.

VIERNES SANTO EN AYAMONTE: DOS SANTOS ENTIERROS

Ayamonte ha vuelto a presumir esta Semana Santa de ser la única localidad de nuestro país donde salen a la calle dos estaciones de penitencia con el misterio del Santo Entierro de Cristo como principal protagonista.

Así, numerosos fieles se dieron cita en primer lugar en la parroquia de las Angustias para vivir un año más el riguroso luto que caracteriza la estación de penitencia de la Pontificia, Real e Ilustre Hermandad Sacramental del santo Entierro, Descendimiento de Cruz y Nuestra Señora del mayor Dolor, que sacó a la calle sus tres pasos: uno con el misterio del Descendimiento de la Cruz, con talla de José Planes Peñalver, otro con el Cristo Yacente, del insigne escultor local Antonio León Ortega, y finalmente el de Nuestra Señora del Mayor Dolor, de Salvador Castillejos. La Hermandad del Descendimiento fue fundada en 1894.

El otro misterio del Santo Entierro de Cristo de la ciudad fronteriza, el que saca en estación de penitencia la Muy Antigua, Real e Ilustre Hermandad Franciscana de Penitencia de la Vera Cruz, Santo Entierro de Cristo, y María Santísima en su Soledad, partió una hora más tarde desde el templo de San Francisco, donde cientos de hermanos se dieron cita para disfrutar del desfile procesional de sus tres pasos.

Se trata de la Cofradía de Vera Cruz más antigua de la provincia de Huelva. La primitiva imagen del Cristo de Vera Cruz que existía desde la fundación de la Hermandad era de autor anónimo, aunque Antonio León Ortega la reconstruyó en 1941. La imagen del Cristo Yacente podría datar del siglo XV, y se atribuye a Ocampo, aunque también el escultor local León Ortega la reconstruyó en 1937. Finalmente, Antonio Castillo Lastrucci restauró en 1937 la primitiva imagen de la Virgen de la Soledad, originaria del año 1550.

VIERNES SANTO EN ISLA CRISTINA: DOS PROCESIONES

Isla Cristina disfrutó de sus dos desfiles procesionales del Viernes Santo y en primer lugar la Real, Ilustre y Fervorosa Hermandad Sacramental y Cofradía de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Vida y Nuestra Señora de los Dolores, más conocida como Los 33, con sede canónica en la parroquia de Nuestra Señora de los Dolores, desde la que sacó sus dos pasos a la calle a las ocho de la tarde, para entrar de nuevo en el templo coincidiendo con la media noche. Los puntos más interesantes de su recorrido, tanto desde el punto de vista estético como emotivo y religioso, volvieron a ser su particular salida, su entrada, y su transitar por Baja, carrera oficial, Manuel Siurot, Del Prado y Gran Vía, además de la reverencia ante la parroquia del Gran Poder. El paso del Santo Entierro es la ‘joya’ de la Semana Santa isleña.

Por otra parte, la Hermandad de la Vera Cruz y Cofradía del Santísimo Cristo del Amor y Nuestra Señora de la Piedad y Santo Entierro de Nuestro Señor Jesucristo (Vera Cruz), sacó a la misma hora que la anterior, a las ocho de la tarde, sus dos pasos desde la sede de su casa de hermandad (ermita de Nuestra Señora de los Ángeles), para recogerse media hora antes que la anterior, concretamente a las once y media de la noche. Los puntos más interesantes de su itinerario volvieron a ser su salida y entrada, y su paso por Santo Domingo de Guzmán.

VIERNES SANTO EN LEPE: EL MÁS MADRUGADOR

Al igual que Isla Cristina, dos procesiones marcaron el Viernes santo en Lepe. Por una parte la más madrugadora de toda la Costa Occidental en este día, la Antigua, Ilustre y Fervorosa Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno, María Santísima de las Angustias, Jesús en su Entrada Triunfal en Jerusalén, Nuestro Señor Cautivo y Nuestra Señora de la Paz, cuyos dos pasos salieron a las nueve de la mañana desde la parroquia Santo Domingo de Guzmán, para recogerse cerca de las tres de la tarde después de recorrer la plaza de España, Manuel Vela, Párroco José Lora, Mayor, Capataz Juan Antonio Franco, Monjas, Real, Portugal, Juan Santana, Real y Feria.

Ya a última hora de la tarde, concretamente a las ocho y media, le tocó el turno a la Muy Ilustre y Muy Antigua Hermandad Sacramental y Cofradía del Santo Entierro de Cristo y María Santísima de la Soledad, cuyos dos pasos salieron de la capilla de las Monjas. La procesión se recogió a las doce y media de la noche después de recorrer Monjas, Real, Portugal, Juan Santana, Real, Feria, plaza de España, Manuel Vela, Párroco José Lora, Mayor, Capataz Juan Antonio Franco y Monjas.

VIERNES SANTO PUNTA UMBRÍA
En Punta Umbría, pasadas las siete de la tarde inició su estación de penitencia desde la capilla de Lourdes la Hermandad del Santo Cristo del Mar y María santísima de los Dolores, que previamente, a las doce del mediodía realizaba su primera ‘levantá’.

SÁBADO SANTO EN ISLA CRISTINA

La Semana Santa isleña concluye este sábado con la última de las procesiones, la de la Hermandad de Nuestra Señora María Santísima de la Soledad, cuyo único paso sale desde su casa de hermandad, en el muelle de Isla Cristina, a las 16.30 horas para recogerse a las 22.00 horas después de haber recorrido Diego Pérez Milá, Ramón y Cajal, Carreras, Del Prado, Armada Española, Gran Vía, Extremadura, Sebastián Urbano Vázquez, Simón, Baja, Roque Barcia (estación en la parroquia del Gran Poder), paseo de las Palmeras, paseo del Chocolate, paseo de los Reyes (carrera oficial), Carmen, paseo de las Flores, Diego Pérez Pascual, plaza de San Francisco, Mercado y Diego Pérez Milá. De su itinerario llama la atención su carácter austero, así como el saludo a la Hermandad del Cautivo y su transcurrir por la carrera oficial y por el paseo de las Flores.

DOMINGO DE RESURRECCIÓN AYAMONTE

Miles de ayamontinos y visitantes se suelen dar cita cada año en las inmediaciones de la parroquia de Nuestra Señora de las Angustias en la mañana del Domingo de Resurrección para disfrutar de la alegría de la procesión de gloria de la Hermandad de Jesús Resucitado y María Santísima de la Victoria, que tiene previsto partir a las 10.30 horas desde el citado templo para anunciar la buena nueva de la Resurrección del Señor y poner así el punto y final a una muy buena Semana Santa.

DOMINGO DE RESURRECCIÓN CARTAYA

La Semana Mayor cartayera se cierra este domingo con la procesión de gloria de la Virgen del Carmen, que anuncia la resurrección del Señor y que partirá desde la parroquia de San Pedro Apóstol las 7.00 horas para recorrer, sobre el tradicional manto de romero con el que la hermandad cubre las calles, el centro del municipio. La Virgen estrenará coleto, el paso los cubiletes de los candelabros, y la hermandad ha resaltado la presencia de los responsables de la Hermandad de la Santa Cruz de Punta Umbría, invitada especial en esta ocasión.

Posteriormente, sobre las doce, la Hermandad de Consolación de Cartaya repite por cuarto año consecutivo la tradición de los recuperados ‘Aleluya’, y los niños de la localidad que lo deseen recorrerán las calles del municipio protagonizando un sonoro desfile procesional anunciando la Resurrección de Cristo con instrumentos como almireces, esquilas y cencerros. Se trata de una tradición recuperada en Cartaya tras 50 años de olvido.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN