Nabucodonosor ascendió en el 605 a.C.

Publicado: 07/11/2016
Por Beroso, Tolomeo, la lista de los reyes en Uruk y la estela de Adad Guppi se establece que los reyes babilonios desde Nabucodonosor hasta Nabonido gobernaron
El nuevo imperio de Babilonia tras la conquista definitiva de Asiria, cuando los babilonios ayudados por los medos tomaron la ciudad de Harrán y destruyeron su templo en el año 609 antes de la era cristiana (a.e.c.), duró 70 años. Por esa razón los historiadores aplicaron los 70 años al 609 y así llegaron en principio al 539 a.e.c. como año de la caída de Babilonia. Si se hubieran equivocado en la fecha del 609, también se habrían equivocado en la del 539 a.e.c., ya que entre ambas mediaban los 70 años de duración del imperio neobabilonio después de haber conquistado Harrán. El año 539 a.e.c. fue corroborado de varias maneras.


La principal corroboración del año 539 a.e.c. parte del tiempo del inicio de reinado de Nabucodonosor. Cuatro años después de la toma de Harrán, por tanto en el 605 a.e.c., aconteció la batalla de Karkemis, en que los egipcios pretendían apoderarse de las tierras que Babilonia le había conquistado a Asiria. El príncipe heredero de Babilonia, Nabucodonosor, fue enviado por su padre Nabopolasar, que se hallaba enfermo en Babilonia, a pelear a Karkemis. Nabucodonosor salió victorioso de Karkemis y poco después murió Nabopolasar, siendo Nabucodonosor coronado como rey. El ascenso al trono de Nabucodonosor acaeció, pues, en el 605 a.e.c.


La corroboración del 539 a.e.c. a partir del año de ascenso de Nabucodonosor al trono de Babilonia, es decir, del 605 a.e.c., se establece gracias a los listados de Beroso y Tolomeo, que han sido refrendados como exactos a raíz del descubrimiento de la lista de los reyes en Uruk, una tablilla cuneiforme descubierta en tierras de la antigua Babilonia. El historiador judío Josefo, del siglo I, también da en su obra ‘Contra Apión’ la misma relación de los reyes y tiempos de reinado que citan los anteriores listados.


Los reyes que aquí importan son los siguientes: Nabucodonosor, que reinó 43 años; su hijo Evil Merodac, que reinó 2 años; un yerno de Nabocodonosor, Neriglisar, con 4 años de reinado; el hijo de este último, Labashi Marduk, que reinó pocos meses y se cuentan cero años por haber muerto este rey antes de su año primero de reinado; y finalmente reinó otro yerno de Nabucodonosor, Nabonido, durante 17 años. En su tiempo Ciro conquistó Babilonia. En total estos reyes estuvieron activos durante 66 años. Pues bien, los historiadores aplicaron esos 66 años al año primero de Nabucodonosor, es decir, al 605 a.e.c. y así corroboraron el 539 a.e.c. como año de la caída de Babilonia.


Confirma la exactitud de los listados anteriores la estela de Adad Guppi, madre del rey Nabonido. Cuando murió, a los 104 años de edad, su hijo el rey le compuso la estela en la que se lee que Adad Guppi vivió, aparte de 25 años con reyes asirios y 21 años con Nabopolasar, los 43 años de reinado de Nabucodonosor, los 2 años de Evil Merodac y los 4 años de Neriglisar, cumpliendo ella entonces 95 años.


La estela pasa por alto el breve reinado de Labashi Marduk, que no influye en el cómputo, y concluye diciendo que Adad Guppi murió en el año noveno de Nabonido, cumplidos los 104 años. Con Nabucodonosor, Evil Merodac, Neriglisar, Labashi Marduk y Nabonido, Adad Guppi vivió un total de 58 años. Como el año noveno de Nabonido fue el 547 a.e.c., si sumamos esos 58 años al 547 llegamos al 605 a.e.c. como año de ascenso de Nabucodonosor.    


La fecha del 609 a.e.c. para la toma de la ciudad de Harrán y principio de los 70 años de duración del imperio neobabilonio se corrobora, entre otras, por la tablilla catalogada como Nabón 8. Dicha tablilla dice que se escribió en el año primero de Nabonido y que el rey tuvo un sueño en el que el dios Sin le ordenaba reconstruir el templo de Harrán, que  llevaba destruido 54 años. Como el año primero de Nabonido fue el 555 a.e.c. (su año de ascenso fue el 556 a.e.c.), 54 años atrás, sumados al 555, llevan al 609 a.e.c. como año de la destrucción del templo de Harrán al tiempo de ser conquistada la ciudad por los babilonios y los medos. La Historia corrobora que Harrán fue tomada en el 609 a.e.c. y los 70 años de dominio de Babilonia terminaron en el 539 a.e.c. con la caída del imperio ante Ciro.  


Son decenas de miles las tablillas cuneiformes babilonias que corroboran la sucesión de los reyes ya citados y sus años de reinado, no siendo posible intercalar entre ellas ningún rey más ni otros años de reinado que no sean los que se listan. Todas las tablillas dan un total de 66 años de reinado a los reyes comprendidos entre Nabucodonosor y Nabonido. Y todas las tablillas que se descubren no hacen más que corroborar esos precisos reyes y años de reinado. Todas las tablillas están de acuerdo con los listados de Beroso, Tolomeo, la lista de los reyes en Uruk y la estela de Adad Guppi. Y dado que Babilonia cayó en el 539 a.e.c., 66 años atrás llevan inexorablemente al 605 a.e.c. como año del ascenso de Nabucodonosor al trono de Babilonia.     
La Historia y la Arqueología demuestran fehacientemente que Harrán fue tomada en el 609 a.e.c. y que la batalla de Karkemis y el ascenso de Nabucodonosor acontecieron en el 605 a.e.c. La Astronomía igualmente lo demuestra, gracias, entre otros, al diario astronómico VAT 4956. Esta tablilla cuneiforme, que ella misma fecha su registro en el año 37 de Nabucodonosor, da 28 posiciones estelares tan precisas que los astrónomos han podido calcular, mediante sofisticados programas informáticos astronómicos con los que predicen los eclipses y los movimientos de los cuerpos celestes, a qué año exacto de nuestro cómputo corresponde el 37 de Nabucodonosor, indicado en el diario.


El programa arrojó que el único año en que pudieron haberse dado esas posiciones fue el 568 a.e.c. Puesto que la tablilla dice que fue escrita en el año 37 de Nabucodonosor, sumando 37 años al 568 se alcanza el 605 a.e.c. como año de ascenso de dicho rey. Al año 568 a.e.c. lo llaman los astrónomos y los historiadores el ‘año absoluto científico’, por estar comprobado astronómicamente. Esta es la nueva fecha de los eruditos para calcular los tiempos de la Historia. La del 539 a.e.c. es fecha exacta, pero no absoluta, ya que no existe comprobación de ella por la Astronomía.   


En conclusión, la Historia, la Arqueología y la Astronomía, las tres ciencias exactas al unísono, demuestran que Nabucodonosor ascendió al trono de Babilonia en el 605 a.e.c. Empezó a reinar el mismo año de la batalla de Karkemis, cuatro años después de haber caído Harrán en el 609 a.e.c. Desde Nabucodonosor, en el 605 a.e.c., hasta la caída de Babilonia en el 539 a.e.c., pasaron 66 años. No es posible, pues, asignar a Nabucodonosor otro año de ascenso que no sea el 605 a.e.c.

© Copyright 2025 Andalucía Información