El tiempo en: Jaén

Campo de Gibraltar

Exclusiva

Gerardo Landaluce: “La felicidad es ver que el puerto sigue creciendo y alcanzando metas”

El presidente de la Autoridad Portuaria Bahía de Algeciras defiende un modelo de crecimiento sostenible, integración ciudadana y compromiso de empleo de calidad

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
Cargando el reproductor....

Gerardo Landaluce, presidente de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras desde 2019, y recientemente nombrado Vicepresidente de la Organización Europea de Puertos Marítimos, visitó el programa Estilo Directo para repasar los desafíos estratégicos que encara uno de los principales motores logísticos de España. Licenciado en Derecho por la Universidad de Granada y con una sólida trayectoria internacional y empresarial, Landaluce ha liderado la modernización del puerto desde una perspectiva sostenible e innovadora.

Desde su infancia en Algeciras, frente al mar, asegura haber estado siempre vinculado emocionalmente al entorno portuario. “Siempre he estado muy pegado al mar”, recordó. “Y el ámbito internacional siempre me ha atraído; al final, los astros se alinearon y aquí estoy”.

Durante la entrevista, Landaluce destacó la firme apuesta del puerto por un modelo sostenible. “Tenemos diseñada una hoja de ruta donde estamos muy centrados en facilitar la transición energética”, subrayó. Afirmó, además, que los puertos deben ser parte activa en la lucha contra el cambio climático.

Uno de los puntos más sensibles abordados fue la falta de infraestructuras ferroviarias adecuadas, especialmente en la conexión Algeciras-Bobadilla. “Conectamos con más de 200 puertos del mundo de forma directa, pero en la parte terrestre tenemos nuestro talón de Aquiles”, lamentó. En un símil gráfico, aseguró: “Somos un Ferrari en el mar, pero en tierra seguimos con un 600”.

Landaluce mostró especial esperanza en la futura autopista ferroviaria Algeciras-Zaragoza, que permitirá subir camiones al tren y mejorar la competitividad del puerto. No obstante, advirtió que “esta conexión no estará lista antes de 2026 o principios de 2027”.

En la conversación también hubo espacio para analizar el avance del puerto de Tánger Med, situado en la otra orilla del Estrecho y considerado uno de los principales competidores del puerto algecireño. Landaluce fue claro: “Tánger Med es un proyecto de Estado, con mucho apoyo económico y con una visión mucho más ambiciosa que la puramente portuaria”, subrayó, recordando que el enclave marroquí gestiona unas 560 hectáreas no solo de actividad marítima, sino también logística e industrial.

En ese contexto, el presidente de la Autoridad Portuaria Bahía de Algeciras explicó que, aunque en algunos ámbitos hay competencia directa —especialmente en el tráfico de contenedores de larga distancia—, también existen importantes sinergias. “Nos enfocamos en optimizar las sinergias del Estrecho, especialmente en los tráficos norte-sur como el de pasajeros, vehículos y mercancía rodada”, explicó.

Landaluce fue más allá al reclamar más implicación institucional para competir en igualdad de condiciones. “Necesitamos mayor atención por parte de la administración central para culminar los proyectos ferroviarios que son vitales”, dijo. “Desde esta orilla no tenemos más ventajas, lo que tenemos son más dificultades: medioambientales, legislativas, laborales… y aun así competimos”, concluyó.

Preguntado directamente sobre si Tánger Med es competidor o aliado, Landaluce fue rotundo: “Colaboramos, intentamos optimizar esa cara de colaboración. Hoy en día el mundo logístico es muy complejo y necesita cada vez más especialización”.

Otro de los puntos clave de la entrevista giró en torno al impacto del puerto en el empleo local. Gerardo Landaluce fue tajante: “Para nosotros una de las misiones fundamentales es arropar, cuidar y consolidar el empleo de calidad”. Recordó que el puerto y su actividad directa, indirecta e inducida generan unos 30.000 empleos en la zona. “Estamos hablando de miles de familias, y sobre todo de empleo no precario, algo que es fundamental poner en valor”, subrayó.

La conversación viró entonces hacia la relación entre el puerto y la ciudad de Algeciras, históricamente marcadas por cierta desconexión. “Es cierto que tradicionalmente Algeciras ha vivido un poco de espaldas al puerto”, reconoció Landaluce, que también explicó las causas físicas y urbanísticas que han favorecido esa distancia: la morfología de la ciudad, la acción del viento de Levante y la propia evolución de la actividad portuaria.

Sin embargo, afirmó que esa relación está cambiando: “Los tiempos cambian y hay que adaptarse. Un puerto competitivo y de futuro necesita el arrope de sus ciudadanos”. En esa línea, destacó que se están desarrollando múltiples iniciativas de integración puerto-ciudad: “Presentamos recientemente con el alcalde de San Roque un gran proyecto para mejorar el borde litoral; en Tarifa también hemos impulsado mejoras urbanísticas, y con el Ayuntamiento de Algeciras estamos avanzando en el proyecto del Llano Amarillo”.

En relación con este último proyecto, Landaluce explicó que bajo el paraguas del Lago Marítimo se busca una transformación integral del frente litoral. “El nombre es una metáfora: desde la cornisa se observa esa lámina de agua en la que entrenan las piraguas, entre ciudad y puerto, como si fuera un lago”, detalló.

Sobre las obras pendientes en el Llano Amarillo, confirmó que aún queda trabajo por hacer y anunció nuevas licitaciones para continuar con la prolongación del paseo marítimo. En cuanto a una de las preocupaciones vecinales más recurrentes, la posible pérdida de plazas de aparcamiento, Landaluce fue claro: “Sí, las actuaciones supondrán alguna pérdida de aparcamiento, pero vamos a compensarlo con nuevos espacios dentro del Llano Amarillo”. Aseguró que tanto él como el alcalde son conscientes de la situación y buscarán alternativas accesibles para los vecinos.

El presidente de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras, Gerardo Landaluce, detalló las grandes líneas de inversión que marcarán el futuro del puerto en el próximo lustro. En primer lugar, explicó que actualmente “estamos preparando el plan de empresa que tenemos que negociar con Puertos del Estado”, en el marco del sistema portuario español, donde cada autoridad portuaria mantiene cierta autonomía, pero dentro de un proceso de planificación conjunta con el Estado y el Ministerio correspondiente. Esta planificación se complementa, además, con la elaboración del nuevo plan estratégico del puerto, con horizonte a 2030 y visión hasta 2040.

Landaluce desgranó cuatro pilares esenciales sobre los que se apoyará esta estrategia de inversión. El primero, la relación puerto-ciudad, que definió como “una cuestión estratégica, no solo una compensación, sino un verdadero compromiso con el entorno urbano y social”.

El segundo eje es la ampliación y mejora de infraestructuras portuarias. En este ámbito, se incluyen proyectos como la creación de nuevos puntos de atraque para mercancía rodada y conexiones con Ceuta, la finalización de la dársena del Saladillo o la inminente inauguración de un nuevo muelle para la Guardia Civil, también en el Saladillo.

El tercer pilar lo constituye la innovación tecnológica. Landaluce subrayó que Algeciras se sitúa entre los puertos más eficientes de Europa, algo reconocido incluso por el Banco Mundial. “La clave está en el uso de herramientas informáticas, la digitalización y una operativa coordinada con todos los actores del puerto”, explicó. El objetivo principal es minimizar el tiempo de escala de los buques, logrando así un ahorro energético y una mayor eficiencia para las navieras, que generan beneficios navegando, no esperando en puerto.

Por último, la sostenibilidad ambiental es el cuarto gran frente. “La energía más verde y más barata es la que no se consume”, apuntó Landaluce, en referencia a la importancia de la eficiencia energética como parte del compromiso medioambiental del puerto.

En los últimos minutos de nuestra conversación, abordamos un episodio reciente que puso a prueba la capacidad de respuesta del puerto: el apagón que afectó a buena parte del país hace apenas unos días. Al ser preguntado por su primera reacción ante el suceso, el presidente de la Autoridad Portuaria Bahía de Algeciras, Gerardo Landaluce, reconoció que tuvo dos sensaciones iniciales: “La primera fue, como la de cualquier ciudadano, de desconcierto. Y la segunda, de inmediato, fue pensar que estábamos ante un nuevo examen”.

En ese contexto, Landaluce activó junto a su equipo el comité de crisis interno y el plan de autoprotección en nivel 1. “Tenemos un equipo humano fantástico, muy profesional, y reaccionamos con rapidez”, afirmó. La prioridad fue coordinarse estrechamente con las terminales de contenedores, las de pasajeros en Algeciras y Tarifa, así como con las grandes industrias del entorno. Un caso especialmente sensible fue el de los contenedores refrigerados, conocidos como reefers, donde se transportan productos perecederos o de alto valor como medicamentos. “Hubo que buscar alternativas de frío rápidamente y activar varios planes de contingencia, y todo funcionó correctamente”, explicó.

A esta situación se sumó el cierre de la terminal de Tarifa debido a un fuerte temporal de Levante, lo que hizo aún más compleja la gestión de esa jornada. Sin embargo, Landaluce destacó la creciente capacidad de adaptación del equipo portuario y de la sociedad en general: “Cada vez somos más resilientes. Esa palabra, que antes sonaba un poco extraña, ya forma parte de nuestro lenguaje cotidiano. Reaccionamos con fortaleza, flexibilidad y capacidad para enfrentarnos a lo inesperado”.

Para cerrar la entrevista, una pregunta inesperada lo hizo detenerse unos segundos: ¿Qué es la felicidad para alguien con una responsabilidad como la suya?

“Buena pregunta…”, respondió con una sonrisa. “Para mí, la felicidad es hacer las cosas bien. Profesionalmente, es ver que el proyecto del puerto sigue avanzando, sigue creciendo, se mantiene fuerte y alcanza nuevas metas. Trabajamos por situar a Algeciras en lo más alto, a nivel europeo e internacional. Y hacerlo de la mano de grandes profesionales, compañeros y amigos de nuestra comunidad portuaria es, sin duda, una fuente de satisfacción personal y profesional”.

Y así, incluso la idea de felicidad quedó inevitablemente ligada al puerto. Un símbolo de compromiso, progreso y vocación de servicio que, en palabras de su presidente, Gerardo Landaluce, no sólo es una infraestructura estratégica, sino un proyecto vivo que evoluciona junto a su comunidad. No cabe duda de que la Autoridad Portuaria Bahía de Algeciras no podría estar en mejores manos.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN