El tiempo en: Jaén

Campo de Gibraltar

Visitamos el Museo Municipal de Algeciras junto con la Delegada de Cultura, Pilar Pintor

“Este museo es un espacio vivo que conecta con la historia de Algeciras”, afirma Pilar Pintor

Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai
Cargando el reproductor....

Ubicado en el antiguo Hospital de la Caridad, uno de los edificios más antiguos y simbólicos de Algeciras, el Museo Municipal alberga una rica colección arqueológica que recorre la historia local desde la Prehistoria hasta la Edad Contemporánea. La delegada de Cultura, Pilar Pintor, guió la visita destacando el valor patrimonial del edificio y su dinamismo como espacio cultural: “No solo recoge la historia de la ciudad, también acoge conferencias, talleres, exaltaciones como la de la saeta... Es un espacio muy, muy vivo”.

El recorrido comenzó en la sala dedicada a la Prehistoria, con útiles líticos de distintos periodos y réplicas táctiles de pinturas rupestres del arte esquemático del sur peninsular. “El museo educa también en la protección del patrimonio”, subrayó Pintor, quien explicó cómo se han incorporado recursos didácticos para mostrar piezas que, por su ubicación o fragilidad, no pueden exponerse directamente.

La visita continuó por las salas romanas, donde destacan los restos de factorías de salazón de pescado y ánforas datadas desde el siglo I a.C. hasta el siglo VII. Muchas de estas piezas proceden de excavaciones locales coordinadas desde el propio museo. “Cada ánfora llevaba un sello que nos permite identificar su origen incluso en museos de otros países”, explicó la delegada.

Entre las piezas más singulares se encuentran los llamados “objetos viajeros”, como un candil islámico de bronce hallado en el mar y restaurado en el museo, que fue expuesto en Medina Azahara dentro de una muestra sobre los Omeyas. “Una pieza noble y única por su riqueza decorativa”, afirmó Pintor.

El museo también dedica una sala a su propia historia como hospital, con planos originales, alzados y objetos donados por familias locales, como recetas médicas o enseres de uso clínico. “Es fundamental la figura del donante, personas que quieren compartir parte de su historia con la ciudad”, recalcó.

Finalmente, el recorrido culmina en una sala simbólica: la de los “tiempos de silencio”, que recuerda la destrucción de la ciudad en 1369 por el rey nazarí Muhammad V. Un grabado del siglo XVIII ilustra cómo quedó la urbe, deshabitada durante siglos hasta el retorno de los algecireños tras la toma de Gibraltar en 1704, cuando se forjan los cimientos de la Algeciras actual.

Desde 7TV agradecemos a Pilar Pintor la deferencia que tuvo acompañándonos en este interesante recorrido por algunas de las salas del museo.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN