La Asociación de Comunidades de Regantes de Andalucía (Feragua) ha pedido este miércoles por carta explicaciones tanto a Acuaes como al Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, del que depende, por la interrupción del funcionamiento de la estación de bombeo del embalse de La Breña II "sin explicaciones ni justificación aparente".
Según ha expuesto la asociación en una nota, "la estupefacción es completa en el regadío, pues esta interrupción del servicio se produce en el momento en que más agua circula por el río debido a las lluvias". En concreto, por el azud donde toma el agua la estación de bombeo pasan en este momento entre 50 y 70 metros cúbicos por segundo y por la presa de Alcala del Río se vierten al mar más de cien metros cúbicos por segundo.
Antes de la interrupción del servicio, el 1 de abril, han detallado, "la estación estaba aportando un hectómetro cúbico diario, por lo que la pérdida de recursos hídricos se estima en más de nueve hectómetros cúbicos". "A falta de información sobre lo que está ocurriendo, la situación resulta del todo escandalosa, pues La Breña II está a apenas al 38% de su capacidad", han apuntado, para agregar que "los nueve hectómetros que se han perdido no representan, ni mucho menos, un volumen insignificante: con ellos podría regarse hasta 6.000 hectáreas de olivar".
Además, han indicado que "en la gestión del bombeo de La Breña II llueve sobre mojado", porque Feragua denuncia "desde hace años la pésima gestión de este servicio". "A pesar de que la infraestructura costó la friolera de 80 millones, que se están repercutiendo sobre los regantes en sus cánones como si estuviera a pleno rendimiento, la realidad es que desde su puesta en servicio en 2022 ha funcionado a apenas al 25% de su capacidad", han citado, para señalar que "en lo que va de año hidrológico, en concreto, a pesar de que el caudal del río hubiera permitido un bombeo significativamente mayor, sólo se ha logrado trasvasar un 16% del volumen total que podría haber sido aprovechado".
Si bien, han remarcado que "lo que ha causado más indignación en los regantes es que la interrupción se ha producido cuando había más agua en el río y cuando la estación había logrado subir su rendimiento hasta el 30%". "Durante los tres años que lleva funcionando, 12 años después de la finalización de la presa, la estación ha bombeado mucho menos recursos hídricos de lo que podría haber hecho", han aseverado.
MEDIDAS LEGALES
Así, han explicado que "su capacidad teórica, por la que se pagaron los 80 millones, es de 50 metros cúbicos por segundo". Sin embargo, "el máximo bombeado ha estado en 20 m3/segundo, un 40% de su potencial". "Y tras un mes de marzo, en el que se había bombeado su máximo histórico, 30 hm3, el servicio se interrumpe sin previo aviso", han reprochado, para considerar "inexcusables y urgentes las explicaciones, máxime en un entorno de falta de información y transparencia, que provoca la valoración de medidas legales por los usuarios afectados".
Al respecto, la gestión de La Breña II por parte de Acuaes es "una anomalía" que denuncia desde hace años Feragua, que ha expresado que "el coste de esta presa triplica el de las gestionadas directamente por la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, razón por la cual los regantes han pedido al Ministerio para la Transición Ecológica y el Cambio Demográfico, en reiteradas ocasiones, que retire a Acuaes la competencia de la gestión de este embalse y el traspaso al organismo de cuenca, Confederación Hidrográfica del Guadalquivir".