La Comisión Provincial de Patrimonio de la Delegación de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía en Córdoba, que preside el delegado territorial, Eduardo Lucena, ha informado favorablemente acerca del proyecto de restauración del cuarto machón de la galería noroeste del Patio de los Naranjos de la Mezquita-Catedral de Córdoba.
El proyecto se justifica por el avanzado estado de deterioro que presenta este elemento. Se trata de la cuarta intervención parcial dentro de la restauración general de la fachada al patio de esta galería.
El documento recoge la limpieza de la fábrica y eliminación de elementos ajenos a la obra, limpieza química puntual de áreas, consolidación del material pétreo, reintegración volumétrica con mortero de cal de los sillares que se encuentran en estado aceptable, sustitución de aquellos con arenización o alveolización muy agresiva, rejuntado de la fábrica con mortero de cal y aplicación final de una protección mediante veladura de agua de cal para unificar y carbonatar la superficie de los sillares.
Una vez finalizadas las obras, se comprobará el aspecto final, así como la eficacia de los productos consolidantes aplicados mediante un programa de mantenimiento. El deterioro de este elemento es debido a la arenización y desplacado de la piedra calcarenita que conforma los sillares, la acción de agentes biológicos y la falta de mortero en juntas.
Pese al informe favorable, la Comisión de Patrimonio apunta que la sustitución de sillares se limitará únicamente a los casos en que la reparación con mortero de cal no sea posible, utilizando piedra semejante a la original. Las actuaciones de limpieza y consolidación de la fábrica serán realizadas o dirigidas por especialistas en restauración y las obras se harán con control arqueológico.
El machón está construido con fábrica de sillería y presenta un aparejo pseudoisódomo que alterna hiladas de distinta altura. El núcleo interior está formado por argamasa que incluye fragmentos de piedra y cantos rodados. Tras el relleno de dicho núcleo, se cubre toda la superficie con una nueva capa de mortero blanco, que indica el modo de proceder por niveles. Cuando se termina de construir un nivel, tanto en sus caras, como en su relleno, se inicia la colocación del nivel superior con una nueva base de mortero de cal blanco.
El análisis arqueológico preliminar ha identificado la fase inicial de construcción, entre finales del siglo XV y principios del XVI, la de construcción de las boquillas en el siglo XVII, la de las restauraciones del siglo XIX, con aplicación de tendidos de mortero de cal, la de los trabajos de restauración llevados a cabo por Félix Hernández en el siglo XX, y la fase de las reparaciones más recientes.
Las tres galerías del patio de los naranjos fueron reedificadas a comienzos del siglo XVI, durante el pontificado de Martín Fernández de Angulo. Están divididas en tramos de tres arcos peraltados apeados en columnas intermedias, entre fuertes machones de sillería. La galería norte se cerró en el siglo XVII, destinándose a diferentes servicios de la Catedral (obrería, mesa capitular, archivos o taller). En 1984 fue abierta durante las obras de restauración del jardín del Patio de los Naranjos.
La Catedral de Córdoba, antigua mezquita aljama, fue declarada Monumento Nacional Histórico y Artístico por Real Orden de 21 de noviembre de 1882. Es Bien de Interés Cultural (BIC) en base a la Ley de Patrimonio Histórico Español y está inscrita en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz (Cgpha) por la Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía. Además, forma parte del Conjunto Histórico de Córdoba declarado BIC. El edificio está inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial de la Unesco y en el Plan Especial de Protección del Conjunto Histórico de Córdoba se cataloga como Monumento de la Villa.