Las universidades públicas andaluzas se plantan ante la "privatización de la educación"

Publicado: 09/07/2025
Entre ellas, la Universidad de Córdoba aduce que en la elaboración del mapa de titulaciones les negaron un grado que luego se implantó en un centro privado.
Las Universidades Públicas de Andalucía han vuelto a protestar este miércoles y a mostrar su rechazo ante “la actual estrategia de privatización y mercantilización del derecho a la educación” que, según han explicado, ha emprendido el gobierno andaluz.

Tal y como dicen los centros universitarios de la región, actualmente se está viviendo “un punto álgido” de esta situación con la autorización de hasta 34 nuevos títulos a las universidades privadas Tecnológica Atlántico-Mediterráneo, CEU Fernando III y Loyola Andalucía.

Entre estas universidades públicas también se encuentra la de Córdoba, que se ha visto especialmente afectada en la elaboración del mapa de titulaciones para el periodo 2025-2029. En este caso, el centro cordobés explica que se le “inadmitieron títulos” como el Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte que propusieron a la Consejería de Educación, la cual se negó alegando “baja empleabilidad específica”; el problema vino, según explica la UCO, cuando este mismo grado sí que se incluyó en el programa de estudios de la universidad privada CEU Fernando III.

Esta situación, dicen los distintos centros públicos andaluces, “no es inocua para el sistema universitario público andaluz”. Esto, explican, “se retroalimenta de forma negativa con la creciente asfixia” a la que se está sometiendo a estas instituciones por diferentes vías.

En relación a los títulos, para estas universidades los hechos son incontestables, y, según han señalado, “muestran una clara situación de injusticia” en el trato que reciben respecto “al trato que la Consejería dispensa a las universidades privadas”.

Asimismo, apuntan, en los últimos días se ha presenciado “con absoluta incredulidad” cómo a las universidades de Granada y Jaén recibían una verificación desfavorable del Grado en Ingeniería Biomédica, mientras este título “sí que se le concedió a la Universidad Loyola Andalucía”.

Para los centros públicos andaluces “no deja de ser paradigmático” que los primeros egresados y egresadas en esta disciplina, que tiene “una altísima demanda”, lo vayan a hacer desde una universidad privada que “no tienen apenas recorrido en Ciencias de la Salud”.

Otra de las quejas que las universidades públicas de Andalucía han trasladado es la relativa a las verificaciones que aporta la Agencia para la Calidad Científica y Universitaria de Andalucía (ACCUA), que ha dado a conocer “en tiempo récord” los títulos de los centros públicos que han recibido una verificación favorable, mientras que, dicen, “hasta la fecha se desconocen esas mismas cifras para los centros privados”.

Por otra parte, desde las entidades públicas apuntan al “deficiente funcionamiento” de la Agencia para la Calidad Científica y Universitaria de Andalucía (ACCUA), “carente incluso de dirección”.

Esto, tal y como han trasladado los entes educativos, ha llevado a “situaciones administrativas injustificables”.

“Como consecuencia de la dilación en la evaluación de la verificación y del proceder de la Consejería, se ha permitido la preinscripción de casi 800 estudiantes en el citado Grado de Ingeniería Biomédica, creando una situación sin precedentes con títulos ofertados que decaen durante la primera adjudicación de la fase ordinaria”, han explicado en un comunicado conjunto.

Es por eso que, desde estas universidades públicas, vuelven a “hacer un llamamiento” a la Consejería de Educación para solventar estos problemas “cuanto antes”, ya que, tal y como señalan, esto es algo que se viene reclamando “desde hace mucho tiempo” por las comunidades universitarias y la sociedad andaluza.

© Copyright 2025 Andalucía Información