Más de 900 personas han participado en el proyecto de ciencia ciudadana ‘ConCiencia Forestal’, una iniciativa impulsada por la Universidad de Córdoba y la Universidad Politécnica de Valencia y que durante el último año y
a través de distintas actividades ha buscado acercar el método científico a la ciudadanía mediante talleres, sensores y experimentos e impulsar el conocimiento de los ecosistemas forestales.
El proyecto, finalizado el pasado mes de junio y desarrollado con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, se ha articulado a través de tres grandes ejes dirigidos a distintos públicos, especialmente jóvenes, con el objetivo de despertar vocaciones científicas,
fortalecer el vínculo entre ciencia y sociedad y favorecer la comunicación directa y bidireccional entre la comunidad investigadora y el resto de la sociedad.
Concretamente, la primera de las actividades, el concurso ‘Cuécetelo Tú Mism@’, ha estado dirigida a alumnado de 4º de ESO, Bachillerato y ciclo formativo de la rama agraria y forestal de Córdoba y Valencia. En este certamen de ideas sobre proyectos de investigación, las propuestas ganadoras
recibieron un premio económico para obtener materiales y herramientas con las que llevar a cabo los proyectos de investigación.
En una primera etapa del proyecto se impartieron talleres para acercar la Ciencia Ciudadana en el ámbito forestal, en los que participaron más de 400 estudiantes pertenecientes a 17 centros educativos. Tras esta fase, se presentaron al concurso un total 33 proyectos diseñados por 208 escolares, de los que resultaron ganadores una docena, seis en Córdoba y seis en Valencia.
Sensores para el cambio climático
La segunda actividad del programa ha sido el taller ‘Ponte las botas y a medir’, que ha tenido como objetivo acercar al público cómo se mide el impacto del cambio climático en los ecosistemas forestales y explicar el funcionamiento de los sensores y la metodología de recogida de datos. La iniciativa,
desarrollada en la Ciudad de los Niños y las Niñas del Ayuntamiento de Córdoba, ha implicado a 283 personas pertenecientes a cuatro entidades sociales y nueve centros educativos. Para ello, se instalaron distintos tipos de sensores para recoger datos sobre las condiciones atmosféricas, el suelo y los árboles, como una estación climática, sondas de humedad o flujos de savia.
Por último, durante la tercera actividad, se han realizado talleres sobre un método para conocer la capacidad que tienen los suelos de descomponer la materia orgánica y aumentar la disponibilidad de nutrientes que alimentan a las plantas. El procedimiento se basa en el uso de bolsitas de té, que se entierran durante un periodo de 90 días para medir la diferencia de peso y conocer la actividad de los organismos descomponedores que hay presentes en la muestra de suelo. Como parte de esta iniciativa, se ha creado un mapa colaborativo para registrar los puntos geográficos en los que se ha llevado a cabo el experimento.
Toda la información sobre el proyecto y sus resultados está disponible en el siguiente enlace:
https://concienciaforestal.com/