Han pasado dos años desde que
Salvador Fuentes asumiera el cargo de
presidente de la Diputación Provincial de Córdoba. Ahora que se encuentra en el ecuador del mandato, Fuentes saca pecho por el trabajo que hace la Diputación, especialmente por los territorios de la provincia. “El papel de la diputación es absolutamente vertebrador. A través de la economía de escala ha ido perfeccionando con el tiempo la igualdad de oportunidades, equilibrar el territorio y que aquellos municipios pequeños tengan las misma posibilidades y recursos que los grandes”, destaca.
Los cordobeses tenemos que aprender a reconocer más lo nuestro. El cordobés no ha valorado lo suyo, sino lo de fuera. Un ejemplo gráfico, y con todo mi respeto a Sevilla, Sevilla ve un burro volando y ve un dragón; aquí vemos un burro volando y si podemos, le pegamos una pedrada. Eso es lo triste de Córdoba y yo creo que la provincia cuando quiere, logra lo que tiene que lograr.
Salvador se muestra “
optimista con territorios que estaban en declive” pues cree en las posibilidades de los cordobeses y en su talento, en las empresas y sus trabajadores y en un gran tejido productivo que posee la provincia. Aunque también refiere a que “los cordobeses tenemos que aprender a reconocer más lo nuestro. El cordobés no ha valorado lo suyo, sino lo de fuera. Un ejemplo gráfico, y con todo mi respeto a Sevilla, Sevilla ve un burro volando y ve un dragón; aquí vemos un burro volando y si podemos, le pegamos una pedrada. Eso es lo triste de Córdoba y yo creo que la provincia cuando quiere, logra lo que tiene que lograr; nadie le ha regalado a Córdoba la
BLET, eso es un tren que cuya cabecera es Córdoba capital pero que luego hay
77 distritos industriales que son los pueblos y tenemos que aprovechar eso”, expone el presidente de la Diputación.
Andalucía, y Córdoba, se han convertido en territorios con distintas oportunidades. Así, lo piensa Fuentes y anima a “aprovechar el
hidrógeno verde, donde Córdoba tiene mucha perspectiva de futuro, aunque se esté desarrollando en Huelva. Tenemos que aprovechar todo lo que son los polos de desarrollo, y hay polos de desarrollo en el norte, el
Guadiato hay que recuperarlo y no cometer los errores de los
planes MINER, además de la cooperativa
COVAP que es agroindustrial, ejemplar en Europa y que tiene una base industrial que está exportando a medio mundo. Y así en otros polos como Lucena, Priego, Cabra…y donde hay que intentar que se amplié la red de influencia”.
Dentro de 10 años, Córdoba no la va a conocer muy poca gente de la transformación que va a tener
Además, tiene total confianza en las personas a cargo de las administraciones públicas como el alcalde de Córdoba,
José María Bellido, pues opina “que sabe perfectamente que no puede cometer errores y que tienen la experiencia del pasado”. Del mismo modo presume que Córdoba tiene agentes sociales como sindicatos que están implicados en la estrategia del interés general. Y reafirma que ese es el camino, “el del libro antiguo de la política, la alta política. Ir a aprovechar las oportunidades, transformar la realidad de los pueblos e intentar que todos tengas las mismas oportunidades, y que sean palanca de desarrollo económico y social. Estamos en un momento impresionante. Es más, dentro de 10 años,
Córdoba no la va a conocer muy poca gente de la transformación que va a tener”.
Nadie entiende que tengamos que asistir con cisternas solo para el consumo a 80000 vecinos y vecinas cuando llega una sequía. Tenemos que tener garantizada a través de inversiones que vengan de Europa para desarrollar infraestructuras hidráulicas para corregir el déficit hidráulico que tenemos y que cada vez van a ser más intensos. Eso se podía haber hecho en 2022 con la Ley de Agua en 6 meses y ya van para tres años.
Por otro lado,
Salvador Fuentes reclama que para desarrollar y desplegar todo el talento y todas las posibilidades que tiene tanto de inversión interna como externa, se necesita tres elementos estructurales, ya que “la conectividad la tenemos garantizada”. Para el presidente, “estamos mejor conectados digitalmente que Europa, pero físicamente no. Tenemos que
tener corredores y uno de ellos la
432 Badajoz-Granada, que vertebra el norte con el sur. Eso lo tenemos que tener ya, grandes corredores que pongan nuestro producto rápidamente en los centros de comercio. Pero tenemos dos problemas que tenemos que resolver cuanto antes:
la energía y el agua. En energía, el déficit más importante lo tenemos en la zona norte. Conectar Peñarroya con Pozoblanco es urgente porque no tenemos capacidad energética. El sur también por la franja Sevilla hasta Jaén. Esto depende del
Gobierno de España y no tenemos noticias de ellos. La junta lo reivindica, nosotros también los estamos reivindicando junto con los agentes económicos y sociales. Y referente al agua, hay que preparar al territorio para que cuando tengamos la próxima
sequía, no tengamos que sufrir lo que sufrieron los 80000 vecinos y vecinos de la zona norte, cuando había previsto esa sequía. Es un fallo y un error absolutamente imperdonable. Yo no voy a criticar a nadie, lo que voy a hacer es que a mí no me ocurra. Y para eso lo que tenemos que tener conectado son los
tres pantanos Puente Nuevo, Sierra Boyera y La Coslada. Nadie entiende que tengamos que asistir con cisternas solo para el consumo a 80000 vecinos y vecinas cuando llega una sequía. Tenemos que tener garantizada a través de
inversiones que vengan de Europa para desarrollar
infraestructuras hidráulicas para corregir el déficit hidráulico que tenemos y que cada vez van a ser más intensos. Eso se podía haber hecho en 2022 con la
Ley de Agua en 6 meses y ya van para tres años”. En este sentido, desde la
Diputación Provincial se ha realizado una labor de inversión de
30 millones de euros para “cambiar tuberías y modernizar las infraestructuras” y se quiere contribuir a la mejora de la calidad del agua con las
depuradoras. Fuentes señala la existencia de una cultura medioambiental muy importante y donde ven la importancia del agua. “El agua hay que reciclarla. Cuesta mucho dinero. Hay que
subir el IPC porque el agua hay que pagarla y estamos muy por debajo de lo que cuesta el agua. La empresa del agua de la provincia junto a otras, son empresas muy buenas pero que han tenido malos gestores. Da igual el partido político que seas, cuando gestionas esto, tienes que hacerlo como empresario y las empresas tienen que tener resultados o económicos o sociales”.
La economía de España y del mundo pasa por la cooperación. Los polos son muy malos gestores. Tenemos que ir a cooperar público-público; público-privado. Ese es el secreto. Por eso apelo al libro antiguo.
Salvador Fuentes lo dice bien claro: “La economía de España y del mundo pasa por la
cooperación. Los polos son muy malos gestores. Tenemos que ir a c
ooperar público-público; público-privado. Ese es el secreto. Por eso apelo al
libro antiguo y lo digo porque estoy viendo con toda la evidencia documental del mundo el destrozo que está acusando el choque que hay en el gobierno de España y la zona norte de Córdoba. Ese problema con el libro antiguo de la política se hubiera resuelto en un año. El sentido común donde te remangabas, solucionabas el problema y luego las discrepancias eran el 10%. Ahora no, ahora cuando peor te vaya a ti, mejor para mí y nos llevamos por delante los problemas y el bienestar de la gente”.
Desde la presidencia, y aunque le quedan 2 años más de mandato, quiere seguir trabajando de manera conjunta con los pueblos, las administraciones, el Gobierno y Europa, para resolver los cinco ejes: el problema del agua; la energía; la fijación de la población al territorio; mejorar la vida de los demás; y transformar la provincia de Córdoba, aprovechando las oportunidades de empleo y emprendimiento. Pero también, mira hacia el futuro después de esos dos años. “Yo solo sé hacer una cosa. Trabajar mientras que pueda. No me veo jubilado. Trabajar donde pueda ser útil. Aunque no tengo ansiedad en aspiraciones”.