El tiempo en: Jaén
Viernes 21/06/2024  

España

Alberto Contador entra en el olimpo de los más grandes

Alberto Contador pasó a la historia del ciclismo español con su doblete en el Giro de Italia y Vuelta a España, hazaña que unida al Tour que conquistó en 2007, le convirtió en el primer español en bordar las tres grandes por etapas en su palmarés...

Publicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai
  • Alberto Contador con el trofeo que le distingue como ganador de la Triple Corona: Tour, Giro y Vuelta. -
Alberto Contador pasó a la historia del ciclismo español con su doblete en el Giro de Italia y Vuelta a España, hazaña que unida al Tour que conquistó en 2007, le convirtió en el primer español en bordar las tres grandes por etapas en su palmarés.

El madrileño, de 26 años, se ganó el derecho a ser considerado desde ahora como una joven leyenda, que junto a Carlos Sastre, rey del Tour'08 y Samuel Sánchez, campeón olímpico, han firmado un año mágico para el ciclismo español, tal vez inigualable.

Contador batió todos los registros. Preparó el Giro estando de vacaciones en la playa. Llegó, vio, venció y sucedió a Miguel Induráin como segundo español que se enfunda la maglia rosa. El madrileño se vio beneficiado por el veto del Tour a su equipo, el Astana, de lo contrario no hubiera asistido al Giro, ni a la Vuelta.

Ambas pruebas le cautivaron y le auparon a un lugar distinguido de la historia. Junto a Jacques Anquetil, Bernard Hinault, Felice Gimondi y belga Eddy Merckx es el único con las mejores pruebas en su currículum.

Séptimo tour para españa

Los Campos Elíseos de París volvieron a aplaudir por tercer año consecutivo una victoria española. Carlos Sastre esta vez fue el primero en el Tour. Una inolvidable exhibición en Alpe D'Huez permitió su gesta, un premio a la regularidad del corredor, a sus 33 años. Era el séptimo español de amarillo en París.

Apenas dos semanas después, junto a la Gran Muralla china, Samuel Sánchez se convirtió en emperador olímpico. Samuel se agarró a la escapada buena e impuso su velocidad al esprint. Primer español que se cuelga el oro en ciclismo en ruta y encargado de abrir el medallero de su país en Pekín.

Pero los tres que han cantado los principales triunfos del año no han sido los únicos en abrillantar el deporte del pedal en España, ya que Alejandro Valverde terminó el curso al frente de la clasificación del Pro Tour, y además con victorias en la Lieja-Bastoña-Lieja, Clásica de San Sebastián, Dauphiné Liberé y dos etapas en el Tour y una en la Vuelta.

Sólo falló el pronóstico en el Mundial de Varese, donde el equipo español, en teoría el más potente, no supo jugar sus múltiples bazas y fue Italia la que pescó el oro en río revuelto con Alessandro Ballan.

El ciclismo en pista se sumó a la fiesta con Joan Llaneras y su segundo oro olímpico de puntuación en Pekín. El balear ya se ha retirado con todos los honores y la historia a sus pies. Leire Olabarría se colgó un bronce en la misma modalidad.

Maldito dopaje

La aparición de la CERA, una nueva EPO de tercera generación con los mismos efectos pero que precisa de menos inyecciones y dificulta su identificación, ha sido motivo de disgusto. Y por desgracia, con protagonismo de corredores y equipos españoles, que en este apartado han dado la de arena en 2008.

Manuel Beltrán y Moisés Dueñas inauguraron el capítulo de los escándalos por dopaje (EPO) en el Tour. Más tarde el italiano Riccardo Riccó, el entonces considerado nuevo Pantani, subió al podio negro por CERA, por lo que fue expulsado de la carrera por su equipo, el Saunier Duval, quien también se marchó a casa, pero para siempre, ya que el patrocinador cerró la financiación.

Más tarde se apuntaron a la lista negra el italiano Leonardo Piepoli, también del Saunier, el alemán Stefan Schumacher, ganador de las dos etapas contrarreloj del Tour, y el austríaco Bernhard Kohl, tercero en el cajón de París, que también cayó por CERA.

Estos casos no ayudaron a sacar al ciclismo de una crisis que a este paso se antoja irreversible. Muchos ciclistas se han ido al paro, varios equipos se han despedido del pelotón y algunos patrocinadores huyen espantados para no ver manchada su imagen.

El año 2008 también asistió al carpetazo de la Operación Puerto, la mayor redada contra el dopaje realizada en la historia del ciclismo, en la que las sombras superaron con creces a las luces. La intervención de la Guardia Civil supuso sanciones para ciclistas ilustres como el italiano Ivan Basso o el alemán Jan Ullrich, mientras que en España hubo corredores marginados sin pesar sobre ellos sanción oficial alguna.

El retorno de armstrong

El protagonista del último trimestre fue sin duda el estadounidense Lance Armstrong, ganador entre 1999 y 2005 de siete Tours consecutivos, que anunció en plena Vuelta su regreso a la competición después de tres años retirado, y además con la intención de correr Giro y Tour.

Armstrong coincidirá en el Astana con Alberto Contador. De momento ha prometido fidelidad al español, premiado este año como el mejor ciclista del mundo. El estadounidense deberá demostrar que sigue siendo aquel corredor imbatible del Tour. El rival lo tendrá en casa.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN