El tiempo en: Jaén
30/06/2024
 

España

La UE planea endurecer la presión sobre Siria

Los ministros de Exteriores repasan la situación en otros países mediterráneos.

Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai
En el mismo día en el que ha entrado en vigor su embargo a las importaciones del petróleo sirio, la Unión Europea apostó este sábado por seguir endureciendo las medidas de presión sobre el régimen de Bachar al Asad y por tratar de lograr una condena explícita en las Naciones Unidas.

Tras reunirse con los ministros de Exteriores de los Veintisiete, la jefa de la diplomacia europea, Catherine Ashton, confirmó que el bloque va a seguir estudiando formas de usar su capacidad, por ejemplo por la vía económica, para presionar a Damasco.

“Las discusiones siguen para ver qué podemos hacer”, indicó Ashton, que no quiso especular sobre las posibles medidas concretas.

Esos movimientos pasan, según el ministro francés, Alain Juppé, por “endurecer las sanciones”, “seguir trabajando en las Naciones Unidas para lograr una condena más explícita del régimen sirio” y “trabajar con la oposición”.
En la misma línea se expresó la jefa de la diplomacia española, Trinidad Jiménez, quien consideró clave un pronunciamiento del Consejo de Seguridad. “Es ahí donde tiene que haber una resolución de condena y donde la comunidad internacional puede hacer su fuerza y presión, no sólo para aislar al régimen, sino para demostrar que está en condiciones de apoyar a los ciudadanos que se sienten indefensos ante los ataques”, subrayó.

El mensaje de los europeos en favor de más sanciones llegó poco después de que Rusia criticara el embargo petrolero aprobado por la UE. “Siempre hemos dicho que las sanciones unilaterales no llevan a ninguna parte.

Esto destruye el enfoque de socios ante cualquier crisis”, dijo en Dusambe el ministro de Exteriores ruso, Serguei Lavrov. Los Veintisiete no quisieron entrar en polémicas con Moscú, pero defendieron sus sanciones como el método más efectivo para forzar a las autoridades sirias a detener la violencia.

Trinidad Jiménez recordó que la UE lleva pidiendo eso durante meses y que Asad “no ha cumplido ninguna de sus promesas”, por lo que llega un momento en el que “no queda más remedio que expresarse a través de condena y sanciones”.

“Si Bachar al Asad no cambia, si no hay un cambio de régimen, habrá que acentuar la presión”, opinó Juppé, quien consideró que la comunidad internacional, la UE y Francia deben “ejercer plenamente su responsabilidad de proteger a la población civil de la violencia de los dictadores”.

“Siria no es Libia, pero debemos ser coherentes con nosotros mismos”, indicó el ministro, que descartó en cualquier caso una intervención militar en este caso.

La última ronda de sanciones europeas contra Damasco entró en vigor este sábado e incluye un embargo inmediato sobre el crudo sirio, aunque los países pueden solicitar una moratoria hasta el 15 de noviembre para respetar contratos en vigor, punto exigido por Italia.

La segunda jornada del encuentro ministerial sirvió a la UE para repasar además la situación en otros países del Mediterráneo sur, como Túnez, Egipto y Libia, tres lugares en los que los Veintisiete se han comprometido a apoyar los procesos democráticos.

La reunión dejó además abierta la postura que la Unión mantendrá ante la esperada petición de los palestinos para ser reconocidos como un estado independiente en la ONU. A la espera de conocer el texto que la Autoridad Nacional Palestina presentará en Nueva York, Ashton insistió en que lo fundamental es conseguir una solución negociada entre israelíes y palestinos y el mantenimiento del proceso de paz.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN