El tiempo en: Jaén
Publicidad Ai
Publicidad Ai

Granada

Montserrat Luque Molina, nueva fiscal delegada de Derechos Humanos y Memoria Democrática

El Ministerio Fiscal está recabando informes históricos, antropológicos y sociológicos de las fosas de Víznar

Publicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai Publicidad Ai
  • Trabajadores durante la excavación de la fosa común -

La Fiscalía General del Estado ha designado a Montserrat Luque Molina como fiscal delegada de Derechos Humanos y Memoria Democrática en la Fiscalía Provincial de Granada, de modo que será la fiscal referente en esta materia en el territorio permitiendo un contacto más fluido y directo con las víctimas, las asociaciones memorialistas y las entidades competentes en este ámbito.

El nombramiento se publicó hace unas semanas en el Boletín Oficial del Estado (BOE) permitiendo que Granada cuente por primera vez con una fiscal con formación especializada que podrá seguir directamente los expedientes abiertos en la provincia, según detallan a Europa Press desde la Unidad de Derechos Humanos y Memoria Democrática de la Fiscalía General del Estado, que está desplegando fiscales especializados en esta materia por todo el territorio nacional.

La medida favorecerá especialmente la proximidad de la Fiscalía con las víctimas para garantizar los derechos a la verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición, que son los pilares que rigen la Ley de Memoria Democrática, según recuerdan desde este departamento.

Entre los asuntos que abordará la nueva fiscal están los fusilamientos en el Barranco de Víznar, donde el Ministerio Fiscal mantiene abiertas unas diligencias de investigación por posibles delitos de lesa humanidad tras la exhumación, entre 2021 y 2022, de siete fosas en las que fueron exhumados 49 cuerpos, de los que 24 eran mujeres y 25 hombres con edades comprendidas entre los 36 y los 42 años.

Todos ellos llevaban vestimenta propia de la primera mitad del siglo XX, presentaban signos de muerte violenta y casi en su totalidad tenían evidencias de traumatismos por arma de fuego.

RECABANDO DATOS

El Ministerio Fiscal tomó la decisión a raíz de la documentación remitida por el responsable de los trabajos en el Barranco de Víznar, el profesor Francisco Carrión, del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada. Y toda vez que los estudios históricos, antropológicos y sociológicos realizados determinan que los restos podrían corresponder a víctimas de "desapariciones forzadas y asesinatos" cometidos en el contexto de la represión sufrida por la población granadina como consecuencia de la Guerra Civil y la dictadura franquista.

La Fiscalía mantiene que los hechos investigados podrían ser indiciariamente constitutivos de delitos de homicidio, asesinato, detención ilegal y/o desaparición forzada cometidos en el contexto de crímenes contra la humanidad.

Dado que continúan las campañas de exhumación en el barranco, la Fiscalía está centrada en recabar todos los informes que le está haciendo llegar el equipo de Carrión para continuar con la investigación y, llegado el momento, ampliar esa investigación a los nuevos hallazgos que se están produciendo.

La quinta campaña de exhumaciones en el Barranco de Víznar (Granada), que comenzó el pasado diciembre, ha permitido localizar nuevas fosas que no estaban documentadas y hasta febrero pasado se habían exhumado los restos de 140 personas, de las que 33 son mujeres y 107 hombres, todos ellos con lesiones producidas por armas de fuego.

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN