Aprobada ayuda de emergencia para refugiados en Sudán del Sur en colaboración con Acnur

Publicado: 19/06/2025
20.000 euros que permitirá asistir a unas 130 familias sudanesas refugiadas en Sudán del Sur con artículos básicos no alimentarios básicos de emergencia
La Diputación de Huelva ha aprobado una ayuda de emergencia de 20.000 euros que permitirá asistir a unas ciento treinta familias sudanesas refugiadas en Sudán del Sur con artículos básicos no alimentarios básicos de emergencia. Así lo ha anunciado el vicepresidente de la Diputación, José Manuel Zamora, quien ha ratificado el compromiso de la institución provincial con la población refugiada.

Según ha detallado, en 2024 la Diputación destinó 80.000 euros en concepto de Ayuda de Emergencia y Humanitaria; 18.000 euros a la Federación de Huelva de Asociaciones solidarias con el Sahara; 14.000 euros a la UNRWA para la atención a los refugiados palestinos y garantizar el acceso a la salud primaria para la población más vulnerable en la Franja de Gaza; 14.000 euros a ACNUR para atender a la población refugiada y desplazada interna siria y libanesa; y 16.500 euros también a Acnur para ayuda de emergencia a la familias refugiadas sudanesas en Chad.

Este año 2025 esta última partida se ha aumentado a los 20.000 euros. La Diputación de Huelva muestra así la solidaridad de la provincia "con las personas refugiadas y su confianza en el trabajo que realiza Acnur para proteger sus derechos y sus vidas", ha subrayado Zamora.

Se da la circunstancia, además, de que esta semana se conmemora el Día Mundial de las Personas Refugiadas, fecha en la que en todo el mundo se rinde homenaje a las personas desplazadas por la violencia, la guerra y la persecución.

Por su parte, la coordinadora en Andalucía y Extremadura del Comité español de UNHCR-Acnur, Agencia de la ONU para los Refugiados, Esperanza Belmonte, ha agradecido la respuesta solidaria de la Diputación de Huelva a la situación de la población refugiada sudanesa, "con una vida marcada por el riesgo, el hambre y la angustia".

"Las comunidades desplazadas se ven obligadas a huir una y otra vez, escapando de la violencia con solo lo que pueden llevar o nada en absoluto. Las familias duermen bajo los árboles o en refugios improvisados, expuestas a los elementos, especialmente durante la dura estación de lluvias", ha asegurado Belmonte.

Al respecto, ha indicado que de las millones de personas desplazadas por el conflicto en Sudán, "cuatro millones han huido a los países vecinos y más de un millón de ellos han llegado a Sudán del Sur, donde las comunidades de acogida no tienen capacidad de mantenerlas por si solas".

Por ello, Belmonte ha subrayado que la ayuda de la Diputación es "más valiosa si cabe" porque "esta crisis se produce en medio de la peor situación de financiación humanitaria en décadas" y con Acnur podrá asistir "de forma rápida" a 130 familias recién llegadas con artículos básicos "como bidones de agua, mantas, esterillas o mosquiteras que contribuyan a satisfacer sus necesidades básicas, y también a restablecer su dignidad".

Junto a la Diputación de Huelva ha hecho extensivo el agradecimiento a la población de la provincia, y a los más de 2.300 socios y empresas onubenses que apoyan a la Agencia. Se espera que al menos 520 personas --aproximadamente 286 mujeres y niñas y 234 hombres y niños-- desplazadas en Sudán del Sur debido al conflicto en Sudán vean mejoradas sus condiciones de vida al recibir los artículos no alimentarios de emergencia que se distribuirán a estas 130 familias.

Estos artículos consisten en un kit de cocina, un bidón de diez litros, cuatro mantas térmicas, una mosquitera, cuatro esterillas y una lámpara solar.

Desde abril de 2023, según han indicado desde la Diputación, el conflicto en Sudán ha provocado "una de las mayores crisis humanitarias y de desplazamiento del mundo", obligando a desplazarse a millones de personas. A pesar de los esfuerzos diplomáticos, el conflicto que estalló en Sudán en abril de 2023 no ha cesado, "obligando a millones de personas a abandonar sus hogares y generando una grave crisis humanitaria de proporciones épicas".

En la actualidad, según datos de junio de 2025, hay 12,4 millones de desplazados forzosos debido al estallido del conflicto en Sudán desde abril de 2023, incluidos 8,1 millones internamente, siendo "el mayor desplazamiento interno jamás registrado"; y cuatro millones de personas refugiadas en los países vecinos, incluyendo la República Centroafricana, Chad, Egipto, Libia, Etiopía, Sudán del Sur y Uganda.

El mayor número de llegadas estimadas se ha producido en Egipto --en su gran mayoría sudaneses--, seguido de Sudán del Sur --tanto personas refugiadas sudaneses como retornadas sursudanesas--, y Chad, que ya acogía a una considerable población sudanesa.

"La situación es cada vez más grave, y se calcula que más de la mitad de la población sufre altos niveles de inseguridad alimentaria aguda", han destacado.

DÍA MUNDIAL DE LAS PERSONAS REFUGIADAS 

La Diputación de Huelva se ha unido a la iniciativa 'La Noche Azul', un gesto solidario al que se suman diferentes ciudades en todo el mundo, y, por ello, iluminará el Palacio Provincial de azul la noche del 19 al 20 de junio, visibilizando así la situación de laapROBADAs 120 millones de personas desplazadas forzosamente hoy en día.

Cada año decenas de miles de personas, instituciones, ONG y sector privado de todo el planeta se unen en Día Mundial de las personas refugiadas para reconocer la contribución de las personas desplazadas por la fuerza en todo el mundo, que en la actualidad superan los 110 millones, y para tender puentes entre quienes huyen y quienes les acogen.

En el marco de estas celebraciones, diferentes ciudades de todo el mundo cada año deciden sumarse este homenaje a las personas refugiadas tiñendo sus edificios y monumentos más emblemáticos del color azul de Naciones Unidas, un color que simboliza el cielo que une a todas las naciones y es el color de la bandera de la ONU, así como el color de Acnur.

La iluminación de los edificios emblemáticos de todo el mundo en color azul se convierte de este modo en una muestra de la solidaridad de las ciudades con las personas refugiadas y proporciona un fuerte elemento visual para atraer la atención de la población y sensibilizar a la sociedad sobre la situación de más de cien millones de personas que se han visto forzados a desplazarse a causa de la guerra, la violencia y las violaciones de derechos humanos.

© Copyright 2025 Andalucía Información