La plaza de la Constitución de Huelva ha acogido la conmemoración del Día Internacional contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, que se celebra cada 26 de junio desde que la ONU estableciese esta fecha a finales de los ochenta. El acto ha reunido a numerosas asociaciones que, acompañas de la alcaldesa de la capital,
Pilar Miranda, y concejales del equipo de Gobierno, así como de los grupos municipales, han leído un manifiesto para
tratar de "concienciar, luchar y reivindicar la importancia de una fecha como esta".
La alcaldesa se ha dirigido a las asociaciones presentes para "agradecer muy especialmente" el trabajo que realizan. "Gracias a vosotros hay muchas personas y familias que pueden
salir del mundo de las drogas. Quiero agradeceros como alcaldesa, en nombre de toda la ciudadanía el esfuerzo y trabajo que desarrolláis", ha declarado Pilar Miranda, para posteriormente recordar que "cuando una persona cae en una adicción, ella y su familia caen en un infierno".
Miranda ha recalcado la labor "continua" que se realiza desde el Ayuntamiento ante esta problemática, contando con "una comisión municipal en la que los resultados son óptimos".
Por último, la primera edil ha hecho hincapié en los jóvenes, y la labor "fundamental" de prevención que hay que desarrollar "para que sepan que las drogas son muy perjudiciales para su salud y su vida". "Tenemos que enseñarlos, tenemos que ir más a las escuelas, tenemos que seguir trabajando e insistiendo en la prevención de los más jóvenes", ha concluido.
Por su parte, las asociaciones han leído un manifiesto en la que cada una de ellas han reivindicado este día desde diferentes perspectivas. En representación de la Federación Andaluza Redes, Cristina Prieto ha comenzado las intervenciones recordando
el porqué de la celebración de este día y ha señalado "el largo recorrido de las entidades de Huelva ayudando a miles de personas, jóvenes y no tan jóvenes, y a sus familias a superar las adicciones y recuperar su vida y su futuro".
La representante de Aonujer, Laura Luis Barroso, ha añadido que se viene trabajando "con equipos especializados integrales y personas voluntarias, con el objetivo de ofrecer a las personas destinatarias un servicio de calidad y calidez". También se ha denunciado la
"enorme problemática" que suponen "las pantallas, los videojuegos y las redes sociales", cuyo exceso puede derivar "en un uso problemático y adictivo, afectando su salud mental, su rendimiento académico y sus relaciones interpersonales", como se ha encargado de advertir Isabel González, de la asociación ARO. Su compañera de Arrabales, Esther Limón, ha añadido que estas nuevas adicciones, sumada a la persistencia de las tradicionales, son "a menudo percibidas con una falsa sensación de seguridad".
Rosario Fernández, de la AOCD, ha hecho un llamamiento para que "las administraciones públicas, las familias, los educadores y la sociedad en su conjunto se comprometan activamente en la prevención y la intervención temprana. Igualmente, Manuela Mena, de Proyecto Hombre, ha llamado a la "actuación colectiva e individual" recordando que cada uno de debe informarse, ser un apoyo, participar y alzar la voz.
Finalmente, Lucía Rodríguez, en representación de la Asociación Estuario, que ha reiterado el "compromiso de todas las organizaciones" con las personas que luchan "día a día", abogando por "un futuro donde la esperanza prevalezca sobre la desesperación, y donde el bienestar y la dignidad de cada persona sean nuestra prioridad".