Las comunidades de regantes de Huelva, reunidas en Huelva Riega, han lamentado no conocer "ni cuándo ni cómo" se podrán usar los bombeos de Bocachanza. Los regantes han asistido al último Comité de Gestión de la demarcación hidrográfica del Tinto-Odiel-Piedras, celebrado la semana pasada, donde han constatado que
la dirección de Explotación de la cuenca del Tinto, Odiel y Piedras desconoce cómo usar los bombeos de Bocachanza "por la falta de comunicación" entre el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) y la Junta.
En una nota de prensa, el presidente de Huelva Riega, Fernando González, ha explicado que en el comité se indicó que "el Miteco no ha indicado el cambio en las condiciones de uso de Bocachanza a la Junta de Andalucía", por lo que, un año después de haberse firmado el acuerdo entre España y Portugal para regular los bombeos de Bocachanza, "estamos en la indefinición más absoluta para disponer de un recurso que en los dos últimos años se ha sido vital para los usuarios del sistema Huelva".
El acuerdo por el que se regula el uso de aguas internacionales del Guadiana entre España y Portugal, y que en Huelva se materializa gracias a los bombeos de Bocachanza, permitirá poder usar estos bombeos entre los meses de octubre a abril, sin que haya situación de necesidad, como hasta ahora.
A pesar de la necesidad que tiene Huelva de esos bombeos, ya que, según las previsiones de Huelva Riega, en septiembre la cuenca del Tinto, Odiel y Piedras "entrará en la fase de escasez moderada", y, a pesar de esto, "aún no se sabe cómo se podrá bombear por falta de acción por parte del Miteco", ha asegurado el presidente de Huelva Riega.
La comisión de gestión sirvió también para consultar sobre los avances en la presa de Alcolea, después de que la Junta hubiera trasladado al Gobierno central su intención de hacerse cargo de la obra. "Nos dicen que siguen esperando la llamada del Gobierno para firmar el protocolo, un documento que, según nos consta, está siendo estudiado por la abogacía del Estado, que es el comodín en Huelva para no avanzar en las infraestructuras, ni en el túnel de San Silvestre ni en Alcolea", ha remarcado.
Tal y como ha indicado Huelva Riega, "ninguna de las infraestructuras pendientes es una realidad en este momento" y han manifestado estar "cansados de propaganda electoral que Huelva no necesita". "Lo que necesita con urgencia es la construcción de las infraestructuras contempladas en el plan hidrológico de cuenca", han aseverado.
"El secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán, nos anunció en noviembre de 2019 que el Ministerio iba a acometer la obra del desdoble del túnel de San Silvestre; han pasado casi seis años y la obra no ha comenzado. Respecto a la presa de Alcolea, lleva más de cinco meses diciendo que van a firmar el protocolo con la Junta de Andalucía para transferirle la obra, y parece que no hay prisa", han subrayado.
SITUACIÓN DE LA CUENCA
Uno de los puntos que se trató en la comisión fue el estado de la cuenca y su evolución. La situación, tal y como mostraron, "es mucho más favorable que el año pasado" pero, "previsiblemente en septiembre bajaremos el umbral de prealerta o escasez moderada" porque ha llovido, pero "no hemos podido almacenar agua porque en Huelva tenemos un problema de infraestructuras".
El volumen de agua embalsada en el sistema Huelva esta semana es de 673 hectómetros cúbicos, lo que representa un 64% de su capacidad. El año pasado era de 414 hectómetros cúbicos, 259 menos que en la actualidad. Por su parte, las presas de Andévalo y Chanza almacenan 616 hectómetros cúbicos "y estamos a tan solo a 55 hectómetros cúbicos de alcanzar el umbral de la escasez moderada".
"En los últimos 15 días, el sistema ha perdido 16 hectómetros cúbicos. El año pasado en el mismo periodo, el sistema perdió cuatro hectómetros cúbicos, cuatro veces menos que este año", han finalizado.
Copiar al portapapelesImprimir