El tiempo en: Jaén
Sábado 29/06/2024  

Jaén

Macrosad plantea la economía social como solución al despoblamiento de la provincia

Así se evidencia en el informe presentado este jueves, que pretende aportar medidas para combatir este hándicap negativo en la provincia de Jaén

Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad AiPublicidad Ai Publicidad Ai
Cargando el reproductor....

El Antiguo Hospital de San Juan de Dios ha acogido este jueves las jornadas internacionales de cierre del proyecto que lleva por título ‘Economía de los cuidados contra el despoblamiento: profesionalización para lograr entornos sostenibles’. Se trata de una iniciativa liderada por Macrosad, que nace de la necesidad de mantener y mejorar los servicios de cuidados a personas en situación de dependencia en las zonas rurales, mostrando la importancia de la economía de los cuidados en el desarrollo social y económico de las zonas rurales, así como el potencial de generación de empleo que ello supone.

Unas jornadas en las que han estado presentes la vicepresidenta primera y diputada de Igualdad, Políticas Sociales y Juventud de Diputación de Jaén, Francisca Medina; la delegada territorial de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad de la Junta de Andalucía, Ángela Hidalgo; el secretario general para el Reto Demográfico del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Francesc Boyá, y el director general de Macrosad, Andrés Rodríguez. Todas las partes han coincidido en la necesidad de aunar esfuerzos para combatir el despoblamiento del territorio, y es que, en la provincia de Jaén, más de la mitad de los municipios afrontan ese riesgo, tal y como ha señalado Ángela Hidalgo.

Así, Francisca Medina ha puesto el foco sobre la relación que tiene la atención a las personas mayores con el mantenimiento de la población en el mundo rural. En ese sentido, Medina ha subrayado que “el tema de los cuidados y la despoblación son dos fenómenos que están interrelacionados”, y por ello ha resaltado la labor que realiza la Administración provincial llevando a cabo programas como el Servicio de Ayuda a Domicilio.

En definitiva, este informe partía de la necesidad de mantener y mejorar los servicios de cuidados a personas en situación de dependencia en las zonas rurales, con el objetivo de mostrar la importancia de la economía de los cuidados en el desarrollo social y económico de las mismas, así como el potencial de generación de empleo que ello supone en todo el territorio rural abarcado.

Al respecto, el director general de Macrosad, Andrés Rodríguez, ha destacado que investigaciones como esta “nos permiten construir una realidad nueva, que ya está aquí con el reto demográfico, que supone no solo una inversión de la pirámide poblacional sino un reto en territorios, ciudades o pueblos, porque o te aclimatas o te ‘aclimueres’, y nuestra responsabilidad como gestores de servicios públicos es responder a los retos del mañana”.

Entre esos desafíos, Rodríguez ha hablado de “prevención, del ámbito verde, del comunitario o de toda la disrupción digital”, campos en los que “podemos aportar resultados para mejorar nuestra organización, la generación de empleo y unos cuidados de mayor calidad a los mayores de hoy y a los futuros, y también pueden permitir ayudar como buenas praxis en otros lugares de nuestro país”. De este estudio se desprende, como ha apuntado el director general de Macrosad, que “los nuevos profesionales deberán tener destrezas en el ámbito de la intergeneracionalidad y del impacto verde”. En este sentido, ha señalado que actualmente se “habla de etiqueta verde, de eficiencia energética o de compra de emisiones, pero no se habla de personas, que son el gran agente de cambio”. Rodríguez ha concluido remarcando que “el sector social que trabaja con personas es clave para trabajar en pos de una economía y un planeta más sostenible, porque hay que pensar en las generaciones futuras y ahora estamos viendo los mimbres del modelo de cuidados del mañana”.

 

 

 

 

 

 

TE RECOMENDAMOS

ÚNETE A NUESTRO BOLETÍN