El consejero de Agricultura, Ramón Fernández-Pacheco, ha presentado en Baeza la I Estrategia Andaluza para el Sector del Olivar. Horizonte 2027, entre cuyos objetivos prioritarios se encuentran mejorar la competitividad de las explotaciones y de la industria, fortalecer su rentabilidad y consolidar la sostenibilidad de ambas, cuestiones a las que destinarán una gran parte de los casi mil millones de euros de presupuesto con los que cuenta este plan. Una puesta de largo de un programa que ha contado con la participación de agentes económicos y sociales, interprofesionales del sector, asociaciones de la industria del aceite, la aceituna de mesa y el aceite de orujo, los Consejos Reguladores, el Consejo Andaluz del Olivar, las Cooperativas Agroalimentarias y las Organizaciones de Productores.
“Todos han aportado y todos han sumado”, ha afirmado Fernández-Pacheco. Se ha referido a otros pilares fundamentales de esta estrategia como el impulso a la investigación y la innovación, la apuesta por la digitalización y una cadena de valor 5.0 o el fomento de la internacionalización.
Se unen también la apuesta por la calidad diferenciada, la economía circular y la bioeconomía, el impulso a la formación, la promoción del sector y sus productos, la divulgación de la relación existente entre el aceite de oliva y la salud o la necesidad de apostar por la simplificación administrativa y la buena gobernanza. En total, se engloban 52 medidas, algunas tan concretas como la construcción de balsas de agua para dar más capacidad de almacenamiento.
El consejero también ha hecho referencia a la creación del Centro de Referencia de la Calidad del Aceite de Oliva (CRAO) en Jaén, que reforzará el control y el diagnóstico de la calidad comercial y diferenciada del aceite de oliva.
Por su parte, el alcalde de Baeza, Pedro Cabrera, ha defendido que Baeza es le centro geográfico de la provincia de Jaén y la cabecera de una comarca estratégica para el sector de olivar. De ahí que haya aplaudido que la medida se presente en la ciudad Patrimonio de la Humanidad.
El aceite de oliva, el producto más exportado de 2024
A lo largo de su intervención, el consejero de Agricultura ha hecho hincapié en la importancia del sector de olivar para Andalucía, con más de 1,6 millones de hectáreas de cultivo, de las que 588.000 se sitúan en la provincia de Jaén. “Más de un tercio de la producción de aceite de oliva en España, se hace en la provincia jiennense”, ha señalado.
El aceite de oliva se ha situado como el producto más exportado en 2024 de Andalucía, con un crecimiento del 39% hasta un máximo histórico de 4.570 millones, lo que supone el 11,4% del total de las exportaciones.
Andalucía cuenta con más de 1,6 millones de hectáreas, el 62% del olivar nacional y el 15% de superficie mundial. Este sector genera alrededor de 20 millones de jornales por campaña, lo que representa aproximadamente el 40% del empleo agrario generado en Andalucía. La producción de aceite y aceitunas generó 3.648 millones de euros en 2023, lo que supone el 58,7% de la producción de la rama agraria andaluza.