Las mujeres jiennenses cobran 2.900 euros menos al año que los hombres

Publicado: 25/02/2025
2042 es la fecha en la que, en el mejor de los escenarios y solo si se implementan medidas adicionales, se podría cerrar la brecha salarial
La igualdad efectiva entre mujeres y hombres no se ha conseguido en Jaén, al menos en lo que a salario se refiere. Comisiones Obreras estima que 2042 es la fecha en la que, en el mejor de los escenarios y solo si se implementan medidas adicionales, se podría cerrar la brecha salarial. Los datos que ponen sobre la mesa los sindicatos, coincidiendo con el Día de la Igualdad Salarial, lo evidencian.

Los efectos de la desigualdad en el terreno laboral han llevado a que, según los datos de la Agencia Tributaria referidos a 2023, una mujer en Jaén cobre un salario medio anual de 15.402 euros, lo que supone 2.904 euros menos que lo que percibe un hombre por la misma jornada laboral, y 5.896 euros menos que una trabajadora en el resto de España.

Asimismo, según el Observatorio Argos, dependiente de la Consejería de Empleo, el 74% de los contratos indefinidos en Jaén en 2024 han recaído en hombres frente al 26% que lo han hecho en mujeres, lo que supone una diferencia de 48 puntos. "Estos datos reflejan claramente las dificultades para conciliar la vida familiar y laboral de la mujer, debido a esa falta de estabilidad laboral; la falta de contratos indefinidos en mujeres corrobora la temporalidad que puede estar vinculada a jornadas parciales, peor remuneración y escasez de oportunidades para el desarrollo de la carrera profesional", denuncian desde el sindicato CSIF.

CCOO, por su parte, pone el acento en la evolución de los últimos años. Silvia Cazalilla, secretaria de Mujer, Igualdad y Juventud del sindicato en Jaén, muestra su preocupación por el incremento desde el año 2020 hasta el 2023, subiendo en un punto porcentual con respecto a 2023, situándose en el 18,9%. "Las mujeres en Jaén trabajan 69 días más para ganar lo mismo que los hombres", avisa.

Sin embargo, explica que el impacto de la subida del Salario Mínimo Interprofesional ha sido muy positivo. Y es que en Jaén, el 50,9% si sitúa igual o por debajo. "Por tanto, las mujeres han sido uno de los colectivos más beneficiados del incremento, pero sigue siendo insuficiente para abordar la parcialidad no deseada que afecta fundamentalmente a las mujeres. De cada 4 contratos a tiempo parcial, 3 son ocupados por las mujeres", lamentan, al igual que CSIF.

Finalmente, desde UGT se denuncia que esta situación les impide conseguir un desarrollo vital y profesional igualitario con respecto a los hombres, aunque valoran los avances obtenidos después de "tanto esfuerzo legislativo, social y sindical". Según el informe emitido por el sindicato esta semana, no solo se hace referencia a los salarios, sino también a la pensión media. Asciende en este mes de enero de 2025 a 1.142,04  euros, frente a la de los hombres que alcanza los 1.430,70. Las mujeres siguen siendo mayoría en las pensiones de viudedad y entre las personas perceptoras de las no contributivas, que son las que tienen las cuantías más bajas.

© Copyright 2025 Andalucía Información